Málaga 451 Ora marítima
festival literario
7ª ed.
27 septiembre
‘Málaga 451: Ora marítima’ propone una fiesta en torno al mundo del libro en todas sus vertientes. En las últimas seis ediciones y desde su creación, hace diez años, Málaga 451 se ha convertido en una de las principales citas literarias en nuestro país. El festival se reinventa y adapta su formato al Centro Cultural La Malagueta ubicado en la icónica Plaza de Toros de la ciudad. El próximo viernes, 27 de septiembre, el coso taurino se convertirá en un espacio dedicado a celebrar la palabra escrita, siendo la primera vez que un ruedo se dedica en exclusiva a una actividad literaria, y se vestirá para acoger una selecta representación de las tendencias actuales en la actividad literaria y en la que tendrán cabida otras artes y formatos sobre los que la literatura ejerce su poderosa influencia desde tiempos inmemoriales. De hecho, Málaga 451 toma en esta edición un nuevo subtítulo: ‘Ora marítima’, que hace referencia al poema homónimo de Avieno, un periplo latino cuyo título alude a las orillas de la Península Ibérica. Esta obra contiene la primera mención a Málaga en la historia de la literatura y fue publicada en el siglo IV (d.C).
La actividad del festival, marcada por la diversidad y por la amplitud de miras, se desarrollará a lo largo de tres imponentes escenarios dedicados a la narrativa, el ensayo, la poesía, la música y la performance; las librerías vuelven a posicionarse en el corazón de este festival y, para ello, se dedicará una amplia zona de venta con once librerías malagueñas que ofrecerán un descuento especial para el público. Habrá, además, dos zonas de restauración para reponer fuerzas y disfrutar de casi siete horas ininterrumpidas de programación.
‘Málaga 451: Ora Marítima’ reúne en su séptima edición un plantel formado por grandes nombres de las letras como Enrique Vila-Matas, Elvira Sastre, Lara Moreno, Juan Tallón, José María de Loma o Inma Aguilera; de la poesía, con Lorenzo Oliván, Gabriela Wiener o Alexis Díaz Pimienta; de la música, con las actuaciones, en formato especial, de María Rodés, Javier Ruibal o Chico Blanco; de la cinematografía, como el director, guionista y también novelista David Trueba; y de la experimentación con los formatos híbridos que ofrecerán, por un lado, el ensayista Eloy Fernández Porta con la poeta Miriam Reyes y, por otro, la poeta malagueña Lidia Bravo, entre otras citas que conforman la veintena de propuestas del festival.
Además, la celebración de ‘Málaga 451: Ora marítima’ acogerá la inauguración de España Oculta, la reconocida exposición de la fotógrafa Premio Nacional de Fotografía y miembro de la Agencia Magnum, Cristina García Rodero. La artista también participará en el evento en una conversación sobre su obra junto al escritor Gustavo Martín Garzo.
En este nuevo emplazamiento, y con las energías recargadas, Málaga 451 asimila con entusiasmo la cercanía al mar y hará que sea su principal seña de identidad, desde la propuesta del cartel hasta la puesta en escena del evento.
Sala de exposiciones
17h30
Inauguración: España oculta de Cristina García Rodero
Escenario
Ora marítima: literatura
18h15
Diálogo: David Trueba entrevistado por Luis Alegre: El cine, la literatura y la vid
19h30
Recital: Alexis Díaz Pimienta y Javier Ruibal: Arrimados de Cádiz y La Habana
20h30
Diálogo: Enrique Vila – Matas en conversación con Juan Tallón.
Modera José María de Loma. La realidad, la ficción y sus laberintos.
21h30
Diálogo: Elvira Sastre en conversación con Inma Aguilera: Las Vulnerabilidades y el trauma en la literatura
Escenario
La Malagueta: ensayo y poesía
18h30
Diálogo: Cristina García Rodero en conversación con Gustavo Martín Garzo: La imagen escrita, la palabra registrada
19h30
Poesía: Lorenzo Oliván y Beatriz Russo: Fervor y nocturnidad
20h30
Performance: Eloy Fernández Porta, Miriam Reyes y Eloi El Bon Noi: Poesía / ensayo / live coding
21h30
Poesía: Gabriela Wiener y Lara Moreno: Fiesta y tempestad
22h30
Performance: Lidia Bravo: La muerte de Christopher Reeve
Librerías:
Ágapea, Áncora, Atenea, Casa del Libro, Cómic Store, Isla Negra, Luces, Mapas y Cía, Proteo, Rayuela, Suburbia
Escenario 451:
palabra y música
17h45
Concierto: Raquel Pelayo Jazz Quartet
Raquel Pelayo Jazz Quartet
La pianista y cantante malagueña Raquel Pelayo, dotada de una expresividad y una sensibilidad comunicativa extraordinarias, muestra un interés natural por abordar proyectos artísticamente singulares, revestidos siempre de una profunda calidad poética. Sus interpretaciones de clásicos del jazz, sus aproximaciones a figuras emblemáticas como Cole Porter, las sugerentes lecturas del repertorio brasileño, revelan en ella una cualidad sutilmente creativa que se desarrolla con tremenda naturalidad en el terreno de las emociones. Con su cuarteto aborda un repertorio variado compuesto por canciones de jazz, música brasileña y cubana, revisadas de forma creativa a través de arreglos originales. La formación se completa con Diego Suárez en el piano, Jose Serrano al contrabajo y Juanma Nieto como baterista.
La pianista y cantante malagueña Raquel Pelayo, dotada de una expresividad y una sensibilidad comunicativa extraordinarias, muestra un interés natural por abordar proyectos artísticamente singulares, revestidos siempre de una profunda calidad poética. Sus interpretaciones de clásicos del jazz, sus aproximaciones a figuras emblemáticas como Cole Porter, las sugerentes lecturas del repertorio brasileño, revelan en ella una cualidad sutilmente creativa que se desarrolla con tremenda naturalidad en el terreno de las emociones. Con su cuarteto aborda un repertorio variado compuesto por canciones de jazz, música brasileña y cubana, revisadas de forma creativa a través de arreglos originales. La formación se completa con Diego Suárez en el piano, Jose Serrano al contrabajo y Juanma Nieto como baterista.
19h00
Concierto:
Javier Gallego y Seward,
La caída del imperio (una novela en vivo)
Javier Gallego es la demostración de que sí. El debut en la novela del periodista, músico y poeta, creador del programa Carne Cruda, es un baile de estilos y experimentos con el lenguaje en el que la música juega un papel fundamental. Novela sobre el desencanto y la rabia de la juventud precaria, Gallego llevará a escena el libro con la banda sonora en directo del grupo de rock experimental Seward, en un espectáculo que mezcla el concierto y el spoken word, lo poético y lo político.
Javier Gallego (Madrid, 1975) es periodista, escritor y músico, conocido por ser el director del podcast de éxito, ‘Carne Cruda’, primer programa en España financiado por sus oyentes y ganador del Premio Ondas en 2012. Ha publicado los poemarios Abolición de la pena de muerte y El grito en el cielo (Arrebato Libros). Un largo poema suyo se transformó en el cómic Como si nunca hubieran sido (Reservoir Books), dibujado por su hermano, el pintor e ilustrador Juan Gallego, con quien prepara una segunda novela gráfica. Su trabajo como columnista está recogido en Lo llevamos crudo (Léeme Libros) y tiene cuentos, poemas y ensayos periodísticos en varias antologías. Escribe en Eldiario.es, ha trabajado en TVE, RNE, SER y M80; ha colaborado en programas de Cuatro y La Sexta. Desde los 90, ha sido batería en bandas de rock y jazz underground con las que ha publicado cinco discos. La caída del imperio es su primera novela.
Javier Gallego
Javier Gallego (Madrid, 1975) es periodista, escritor y músico, conocido por ser el director del podcast de éxito, ‘Carne Cruda’, primer programa en España financiado por sus oyentes y ganador del Premio Ondas en 2012. Ha publicado los poemarios Abolición de la pena de muerte y El grito en el cielo (Arrebato Libros). Un largo poema suyo se transformó en el cómic Como si nunca hubieran sido (Reservoir Books), dibujado por su hermano, el pintor e ilustrador Juan Gallego, con quien prepara una segunda novela gráfica. Su trabajo como columnista está recogido en Lo llevamos crudo (Léeme Libros) y tiene cuentos, poemas y ensayos periodísticos en varias antologías. Escribe en Eldiario.es, ha trabajado en TVE, RNE, SER y M80; ha colaborado en programas de Cuatro y La Sexta. Desde los 90, ha sido batería en bandas de rock y jazz underground con las que ha publicado cinco discos. La caída del imperio es su primera novela.
22h15
Concierto:
María Rodés
María Rodés
María Rodés (Barcelona, 1986) es una compositora y cantante española cuyo estilo, proyectado con una voz única, mezcla la canción de autor con la experimentación. Tiene una prolífica obra, publicando trabajos en solitario y bajo el nombre Oníric, y su actividad artística se extiende más allá de sus discos. En 2015 publicó el libro Duermevela (Alpha Decay); ha colaborado como cantante en discos y actuaciones de otros proyectos musicales como los de Jorge Drexler, Coque Malla o José Domingo; ha participado además en la elaboración de bandas sonoras para el cine y como compositora en los homenajes Ojos de mil años a Miguel Hernández y Cançons de la veritat oculta a Pere Calders; en 2016, hizo una investigación sobre su antepasado, el astrónomo Lluís Rodés, que le hizo ganar el Premio Puig-Porret, posibilitando la publicación de su álbum y espectáculo escénico Eclíptica en 2018. Cuando publica María Canta Copla (Chesapik), el disco conquista al cantante y compositor David Byrne (Talking Heads), que la programó en el reconocido Meltdown Festival de Londres. En 2020 vio la luz su disco Lilith (Satélite K), un trabajo lleno de magia y referencias mitológicas. Después de ocho discos, el talento de Maria Rodés ha quedado patente en numerosas ocasiones. Fuimos Los Dos, su primer trabajo para la discográfica Elefant Records, es su último trabajo tras el proyecto con La Estrella de David, titulado Contigo.
María Rodés (Barcelona, 1986) es una compositora y cantante española cuyo estilo, proyectado con una voz única, mezcla la canción de autor con la experimentación. Tiene una prolífica obra, publicando trabajos en solitario y bajo el nombre Oníric, y su actividad artística se extiende más allá de sus discos. En 2015 publicó el libro Duermevela (Alpha Decay); ha colaborado como cantante en discos y actuaciones de otros proyectos musicales como los de Jorge Drexler, Coque Malla o José Domingo; ha participado además en la elaboración de bandas sonoras para el cine y como compositora en los homenajes Ojos de mil años a Miguel Hernández y Cançons de la veritat oculta a Pere Calders; en 2016, hizo una investigación sobre su antepasado, el astrónomo Lluís Rodés, que le hizo ganar el Premio Puig-Porret, posibilitando la publicación de su álbum y espectáculo escénico Eclíptica en 2018. Cuando publica María Canta Copla (Chesapik), el disco conquista al cantante y compositor David Byrne (Talking Heads), que la programó en el reconocido Meltdown Festival de Londres. En 2020 vio la luz su disco Lilith (Satélite K), un trabajo lleno de magia y referencias mitológicas. Después de ocho discos, el talento de Maria Rodés ha quedado patente en numerosas ocasiones. Fuimos Los Dos, su primer trabajo para la discográfica Elefant Records, es su último trabajo tras el proyecto con La Estrella de David, titulado Contigo.
23h00
Concierto:
Chico Blanco
Chico Blanco
Chico Blanco (Granada,) es probablemente uno de los artistas más influyentes de la última generación de talento nacional. Es un hecho que fue uno de los primeros en fusionar la música de baile con el resto de géneros pop predominantes, a la par que desarrollaba un sonido cada vez más personal donde confluyen el house de los 90, UK garage, rap, ambient y pop entre otros. También contribuye a enriquecer la escena como DJ y promotor gracias a su trabajo en MAREO, colectivo desde donde se apuesta por la música de baile sin prejuicios se da visibilidad a la nueva y apasionante ola de artistas electrónicos nacionales. Actualmente cuentan con residencias activas en Industrial Copera (Granada) y Human Razzmatazz (Barcelona) además de recientes takeovers en plataformas de prestigio internacional como HÖR y Boiler Room. El año pasado presentó FOREVER 21, un doble EP con infinidad de matices donde el artista granadino sigue ampliando su paleta de sonidos, desde canciones llenas de nostalgia que nos remiten al Chico Blanco de siempre a sus tracks más cluberos y experimentales, mostrando así una nueva vertiente como productor y compositor. ¿Qué otro artista es capaz de estar lanzando un EP con Soto Asa, hacer un live en un festival indie y pinchar en una Boiler en la misma semana? Así es, la respuesta es ninguno. Chico Blanco es un artista inclasificable de una versatilidad infinita…
Chico Blanco (Granada,) es probablemente uno de los artistas más influyentes de la última generación de talento nacional. Es un hecho que fue uno de los primeros en fusionar la música de baile con el resto de géneros pop predominantes, a la par que desarrollaba un sonido cada vez más personal donde confluyen el house de los 90, UK garage, rap, ambient y pop entre otros. También contribuye a enriquecer la escena como DJ y promotor gracias a su trabajo en MAREO, colectivo desde donde se apuesta por la música de baile sin prejuicios se da visibilidad a la nueva y apasionante ola de artistas electrónicos nacionales. Actualmente cuentan con residencias activas en Industrial Copera (Granada) y Human Razzmatazz (Barcelona) además de recientes takeovers en plataformas de prestigio internacional como HÖR y Boiler Room. El año pasado presentó FOREVER 21, un doble EP con infinidad de matices donde el artista granadino sigue ampliando su paleta de sonidos, desde canciones llenas de nostalgia que nos remiten al Chico Blanco de siempre a sus tracks más cluberos y experimentales, mostrando así una nueva vertiente como productor y compositor. ¿Qué otro artista es capaz de estar lanzando un EP con Soto Asa, hacer un live en un festival indie y pinchar en una Boiler en la misma semana? Así es, la respuesta es ninguno. Chico Blanco es un artista inclasificable de una versatilidad infinita…
Escenario
Ora marítima:
literatura
18h15
Diálogo: David Trueba entrevistado por Luis Alegre: El cine, la literatura y la vid
En esta conversación íntima, Luis Alegre entrevista a David Trueba, destacado cineasta y escritor, sumergiéndose en la intersección del cine y la literatura. La entrevista ofrece una perspectiva única sobre el proceso creativo de Trueba, destacando cómo su experiencia en el cine ha enriquecido su escritura y viceversa. Se explorará la manera en la que las vivencias personales y profesionales de Trueba se reflejan en sus personajes y tramas, tanto en la pantalla como en el papel.
Alegre, conocido por su habilidad para conectar profundamente con sus entrevistados, guiará la conversación hacia las influencias y los desafíos que Trueba ha enfrentado en su faceta de creador. Desde sus inicios en el cine hasta sus más recientes obras literarias y artículos de opinión, la entrevista revelará cómo Trueba entrelaza sus habilidades narrativas en múltiples formatos y la forma de enfrentarse a retos creativos a lo largo de su carrera, revelando conexiones entre sus películas, sus libros, y la unión de estos elementos para formar una cohesiva visión artística.
David Trueba
David Trueba (Madrid, 1969) estudió Periodismo y colabora en prensa desde hace años; sus artículos se han recogido en varios volúmenes. Como director de cine su carrera abarca obras como La buena vida, su primera película, de 1996, o Vivir es fácil con los ojos cerrados, que ganó seis premios Goya en 2014, entre otros los de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión. Sus novelas, traducidas a numerosas lenguas, le han hecho ganar la fidelidad de los lectores: Abierto toda la noche (1995), Cuatro amigos (1999), Saber perder (2008, Premio de la Crítica y finalista del Premio Médicis en su edición francesa), Blitz (2015) , Tierra de campos (2017) y Queridos niños.
David Trueba (Madrid, 1969) estudió Periodismo y colabora en prensa desde hace años; sus artículos se han recogido en varios volúmenes. Como director de cine su carrera abarca obras como La buena vida, su primera película, de 1996, o Vivir es fácil con los ojos cerrados, que ganó seis premios Goya en 2014, entre otros los de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión. Sus novelas, traducidas a numerosas lenguas, le han hecho ganar la fidelidad de los lectores: Abierto toda la noche (1995), Cuatro amigos (1999), Saber perder (2008, Premio de la Crítica y finalista del Premio Médicis en su edición francesa), Blitz (2015) , Tierra de campos (2017) y Queridos niños.
Luis Alegre
Luis Alegre (Lechago, 1962) es periodista, activista cultural, cineasta, escritor y profesor de la Universidad de Zaragoza, en la que se doctoró con una tesis sobre el público español de cine, y donde, desde 1996, coordina el ciclo de charlas La buena estrella. Colabora en diversos medios de comunicación. Codirigió con David Trueba La silla de Fernando (2006), una película-conversación con Fernán-Gómez que fue candidata al mejor documental en los Premios Goya. Dirige el Festival de Cine de Tudela. Es hijo adoptivo de Zaragoza y ha recibido el Premio Especial de la Asociación de la Prensa de Aragón y la Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón. En 2020 publicó -en colaboración con el ilustrador, El Marquès- su último libro, ¡Hasta siempre, Mister Berlanga!
Luis Alegre (Lechago, 1962) es periodista, activista cultural, cineasta, escritor y profesor de la Universidad de Zaragoza, en la que se doctoró con una tesis sobre el público español de cine, y donde, desde 1996, coordina el ciclo de charlas La buena estrella. Colabora en diversos medios de comunicación. Codirigió con David Trueba La silla de Fernando (2006), una película-conversación con Fernán-Gómez que fue candidata al mejor documental en los Premios Goya. Dirige el Festival de Cine de Tudela. Es hijo adoptivo de Zaragoza y ha recibido el Premio Especial de la Asociación de la Prensa de Aragón y la Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón. En 2020 publicó -en colaboración con el ilustrador, El Marquès- su último libro, ¡Hasta siempre, Mister Berlanga!
19h30
Recital: Alexis Díaz Pimienta y Javier Ruibal: Arrimados de Cádiz y La Habana
En este encuentro de talentos únicos, Javier Ruibal, maestro gaditano del canto y la poesía, y Alexis Díaz Pimienta, virtuoso cubano de la décima y la improvisación, unen sus voces en un espectáculo donde la rima y la música se entrelazan y funden. Entre décimas y canciones, los artistas exploran las raíces compartidas y los matices que separan a sus culturas, ofreciendo un diálogo creativo que navega entre la poesía, el flamenco, la trova y la improvisación. Un viaje sonoro que va del Caribe a Andalucía, donde las palabras y los acordes encuentran su propio ritmo en el aire. Canciones, poemas, décimas, Cádiz, La Habana, música y poesía: más no puede pedirse.
Alexis Díaz Pimienta
Alexis Díaz Pimienta (La Habana, 1966) es escritor, repentista, investigador y docente. Es autor de más de cincuenta libros que han sido traducidos a más de diez idiomas en los géneros de ensayo, novela, relatos, poesía y literatura infantil y juvenil. Como repentista, ha recorrido los teatros de más de treinta países de los cinco continentes y ha participado en discos y conciertos de artistas de la talla de Zenet, Joaquín Sabina, Jorge Drexler, Javier Ruibal, el Kanka o Rozalén, siendo profesor de improvisación de muchos de ellos. Fundador de la Cátedra de Poesía Improvisada de la Universidad de las Artes de Cuba y profesor asociado de la Universidad Loyola de Sevilla, es considerado como uno de los mayores investigadores del repentismo a nivel internacional. Ha recibido numerosos galardones, como el Premio Casa de las Américas en 2019 de literatura para niños y jóvenes, que hacen que podamos considerarle como uno de los autores más prolíficos y premiados de la literatura cubana contemporánea.
Alexis Díaz Pimienta (La Habana, 1966) es escritor, repentista, investigador y docente. Es autor de más de cincuenta libros que han sido traducidos a más de diez idiomas en los géneros de ensayo, novela, relatos, poesía y literatura infantil y juvenil. Como repentista, ha recorrido los teatros de más de treinta países de los cinco continentes y ha participado en discos y conciertos de artistas de la talla de Zenet, Joaquín Sabina, Jorge Drexler, Javier Ruibal, el Kanka o Rozalén, siendo profesor de improvisación de muchos de ellos. Fundador de la Cátedra de Poesía Improvisada de la Universidad de las Artes de Cuba y profesor asociado de la Universidad Loyola de Sevilla, es considerado como uno de los mayores investigadores del repentismo a nivel internacional. Ha recibido numerosos galardones, como el Premio Casa de las Américas en 2019 de literatura para niños y jóvenes, que hacen que podamos considerarle como uno de los autores más prolíficos y premiados de la literatura cubana contemporánea.
Javier Ruibal
Javier Ruibal (El Puerto de Santa María, 1955) es un compositor, arreglista, guitarrista y cantante español que combina y fusiona estilos de flamenco, jazz y rock entre otros. Treinta años de oficio avalan a este músico creativo y diferente a todos los de su cultura y generación. Comenzó como profesional de la música en 1978, y desde entonces ha ofrecido conciertos a nivel nacional e internacional, compartiendo escenario con reconocidos artistas. Las cualidades de su voz le permiten transitar con libertad y desahogo por las sonoridades del flamenco, la música del Magreb, de India y del Caribe en un ir y venir constante y armonioso. Una de sus fuentes de inspiración a lo largo de su carrera son los textos de los poetas de la Generación del 27. Además de una prolífica discografía, ha compuesto para televisión y cine, para espectáculos de baile flamenco, y para artistas de la talla de Martirio, Ana Belén, Javier Krahe, Mónica Molina o Pasión Vega. Su trayectoria profesional ha sido reconocida con distintos galardones, como la Medalla de Andalucía, el Premio Nacional de las Músicas Actuales, el Premio Nacional de Cultura. En 2020, recibe el Premio Goya a la mejor canción original por su canción Intemperie de la película del mismo nombre de Benito Zambrano.
Javier Ruibal (El Puerto de Santa María, 1955) es un compositor, arreglista, guitarrista y cantante español que combina y fusiona estilos de flamenco, jazz y rock entre otros. Treinta años de oficio avalan a este músico creativo y diferente a todos los de su cultura y generación. Comenzó como profesional de la música en 1978, y desde entonces ha ofrecido conciertos a nivel nacional e internacional, compartiendo escenario con reconocidos artistas. Las cualidades de su voz le permiten transitar con libertad y desahogo por las sonoridades del flamenco, la música del Magreb, de India y del Caribe en un ir y venir constante y armonioso. Una de sus fuentes de inspiración a lo largo de su carrera son los textos de los poetas de la Generación del 27. Además de una prolífica discografía, ha compuesto para televisión y cine, para espectáculos de baile flamenco, y para artistas de la talla de Martirio, Ana Belén, Javier Krahe, Mónica Molina o Pasión Vega. Su trayectoria profesional ha sido reconocida con distintos galardones, como la Medalla de Andalucía, el Premio Nacional de las Músicas Actuales, el Premio Nacional de Cultura. En 2020, recibe el Premio Goya a la mejor canción original por su canción Intemperie de la película del mismo nombre de Benito Zambrano.
20h30
Diálogo: Enrique Vila – Matas en conversación con Juan Tallón.
Modera José María de Loma. «La realidad, la ficción y sus laberintos.»
En esta conversación, Enrique Vila-Matas y Juan Tallón explorarán cómo la literatura tiene la capacidad de convertir lo cotidiano en algo extraordinario, desdibujando los límites entre la realidad y la ficción. Moderados por el periodista y escritor José María de Loma, los autores abordarán el papel de la metaficción, el humor y la ironía en su proceso creativo, revelando cómo logran construir sus universos narrativos.
Este diálogo llevará a los asistentes a reflexionar sobre las encrucijadas y los abismos que habitan en la mente de ambos escritores, desvelando los secretos del proceso de escritura y cómo la ficción puede transformar nuestra percepción de lo real en un espacio de infinitas posibilidades. Será un encuentro que promete abrir nuevas formas de entender la literatura y el poder de la imaginación.
Enrique Vila-Matas
Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) es uno de los más destacados escritores europeos. Sus libros, que rompen a menudo las fronteras entre ensayo y ficción y han sido traducidos a treinta y seis idiomas, pueden ser definidos como pensamiento narrado. El autor estudió Derecho y Periodismo e inició su vida profesional como redactor de la revista de cine Fotogramas. Poco después, dirigió varios cortometrajes y no fue hasta 1971, coincidiendo con su servicio militar en Melilla, cuando escribió su primer libro, Mujer en el espejo contemplando el paisaje. A su regreso a Barcelona retomó sus colaboraciones sobre cine con las revistas Boccaccio y Destino. En 1985 obtuvo el reconocimiento literario internacional con su Historia abreviada de la literatura portátil. Entre otros premios, ha recibido el Formentor de las Letras, el Médicis-Étranger, el Nacional de Cultura de Cataluña, el de la Real Academia Española, el Meilleur Livre Étranger y el Ennio Flaiano. Es Caballero de la Legión de Honor francesa, pertenece a la convulsa Orden de Caballeros del Finnegans y también a la Sociedad de Refractarios a la Imbecilidad General (con sede en Nantes). Siempre inquietante e insólito en sus textos, su humor y moral heterodoxa están presentes en sus imaginativas fabulaciones. Su último libro se titula Ocho entrevistas inventadas, (H&O Editores, 2024) y recoge una serie de entrevistas ficticias a personajes destacados.
Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) es uno de los más destacados escritores europeos. Sus libros, que rompen a menudo las fronteras entre ensayo y ficción y han sido traducidos a treinta y seis idiomas, pueden ser definidos como pensamiento narrado. El autor estudió Derecho y Periodismo e inició su vida profesional como redactor de la revista de cine Fotogramas. Poco después, dirigió varios cortometrajes y no fue hasta 1971, coincidiendo con su servicio militar en Melilla, cuando escribió su primer libro, Mujer en el espejo contemplando el paisaje. A su regreso a Barcelona retomó sus colaboraciones sobre cine con las revistas Boccaccio y Destino. En 1985 obtuvo el reconocimiento literario internacional con su Historia abreviada de la literatura portátil. Entre otros premios, ha recibido el Formentor de las Letras, el Médicis-Étranger, el Nacional de Cultura de Cataluña, el de la Real Academia Española, el Meilleur Livre Étranger y el Ennio Flaiano. Es Caballero de la Legión de Honor francesa, pertenece a la convulsa Orden de Caballeros del Finnegans y también a la Sociedad de Refractarios a la Imbecilidad General (con sede en Nantes). Siempre inquietante e insólito en sus textos, su humor y moral heterodoxa están presentes en sus imaginativas fabulaciones. Su último libro se titula Ocho entrevistas inventadas, (H&O Editores, 2024) y recoge una serie de entrevistas ficticias a personajes destacados.
Juan Tallón
Juan Tallón (Vilardevós, 1975) se licenció en Filosofía por la Universidad de Santiago de Compostela y sintió muy pronto la vocación de la escritura. Acabados sus estudios universitarios, y después de algunos trabajos precarios, consiguió escribir ‘A autopsia da novela’, que se convertiría en su primer libro de ficción, publicado en gallego en 2007, con la que obtuvo el premio Pastor Díaz. Pese a sus estudios en Filosofía, su trayectoria profesional se orientó enseguida hacia el periodismo. Ha sido colaborador habitual de numerosos medios como la SER, El País, El Progreso o revistas como Jot Down, y es, actualmente, columnista de las cabeceras del grupo Prensa Ibérica. Algunas de las piezas más destacadas de los últimos años se han reunido en el libro Mientras haya bares. En 2013 publicó Fin de poema, una novela en la que enfrenta el último día de vida de los poetas suicidas Cesare Pavese, Anne Sexton, Alejandra Pizarnik y Gabriel Farrater, con el que obtuvo el premio Lueiro Rey. Su siguiente libro, El váter de Onetti (2013), es la primera de sus obras escritas en español, a la que seguirían títulos como Salvaje oeste (2018), y más recientemente Rewind (2020) y Obra maestra (2022).
Juan Tallón (Vilardevós, 1975) se licenció en Filosofía por la Universidad de Santiago de Compostela y sintió muy pronto la vocación de la escritura. Acabados sus estudios universitarios, y después de algunos trabajos precarios, consiguió escribir ‘A autopsia da novela’, que se convertiría en su primer libro de ficción, publicado en gallego en 2007, con la que obtuvo el premio Pastor Díaz. Pese a sus estudios en Filosofía, su trayectoria profesional se orientó enseguida hacia el periodismo. Ha sido colaborador habitual de numerosos medios como la SER, El País, El Progreso o revistas como Jot Down, y es, actualmente, columnista de las cabeceras del grupo Prensa Ibérica. Algunas de las piezas más destacadas de los últimos años se han reunido en el libro Mientras haya bares. En 2013 publicó Fin de poema, una novela en la que enfrenta el último día de vida de los poetas suicidas Cesare Pavese, Anne Sexton, Alejandra Pizarnik y Gabriel Farrater, con el que obtuvo el premio Lueiro Rey. Su siguiente libro, El váter de Onetti (2013), es la primera de sus obras escritas en español, a la que seguirían títulos como Salvaje oeste (2018), y más recientemente Rewind (2020) y Obra maestra (2022).
José María de Loma
José María de Loma estudió Ciencias de la información en la Universidad Complutense de Madrid: Ha desarrollado su carrera en periódicos como La tribuna de Marbella, Sol del Mediterráneo, El observador… Es miembro fundador de La Opinión, donde trabaja en la actualidad como redactor jefe y donde escribe diariamente columnas en las que trata con ironía los temas más variados. También trabaja en televisión como comentarista en Canal Sur y como presentador de un programa semanal de actualidad en 7tv. Además de selecciones de columnas y artículos, ha publicado relatos, novelas y novelas eróticas que le han valido los premios La Mort Subite de narrativa erótica, el premio de periodismo del Ateneo de Málaga – Universidad de Málaga, y ha sido finalista del premio Clarín de relatos. Desde 2020 es además miembro de la junta directiva y responsable de relaciones institucionales de la Asociación de la Prensa de Málaga.
José María de Loma estudió Ciencias de la información en la Universidad Complutense de Madrid: Ha desarrollado su carrera en periódicos como La tribuna de Marbella, Sol del Mediterráneo, El observador… Es miembro fundador de La Opinión, donde trabaja en la actualidad como redactor jefe y donde escribe diariamente columnas en las que trata con ironía los temas más variados. También trabaja en televisión como comentarista en Canal Sur y como presentador de un programa semanal de actualidad en 7tv. Además de selecciones de columnas y artículos, ha publicado relatos, novelas y novelas eróticas que le han valido los premios La Mort Subite de narrativa erótica, el premio de periodismo del Ateneo de Málaga – Universidad de Málaga, y ha sido finalista del premio Clarín de relatos. Desde 2020 es además miembro de la junta directiva y responsable de relaciones institucionales de la Asociación de la Prensa de Málaga.
21h30
Diálogo: Elvira Sastre en conversación con Inma Aguilera: Las Vulnerabilidades y el trauma en la literatura
En este encuentro, la escritora malagueña Inma Aguilera entrevistará a Elvira Sastre sobre su novela Las Vulnerabilidades, donde la autora explora los temas de trauma y resiliencia. La conversación se centrará en el proceso creativo de Sastre y las motivaciones detrás de su enfoque en la fragilidad y la recuperación emocional a través de sus personajes, además de abordar la relación entre la poesía y la prosa con una de las poetas más leídas en nuestro país.
Este diálogo ofrecerá una visión profunda de cómo la literatura puede ser un refugio y un medio para procesar el dolor, resaltando la capacidad de Sastre para conectar con los lectores a través de la autenticidad y de la complejidad emocional de su narrativa, que ofrece un espacio de catarsis y entendimiento para quienes se enfrentan a sus propias luchas.
Elvira Sastre
Elvira Sastre (Segovia, 1992) inaugura a los quince años el blog Relocos y Recuerdos, y escribe sin cesar, dando a conocer sus versos a través de las redes sociales. Ha publicado los poemarios Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo (2013), Baluarte (2014), Ya nadie baila (2015) y La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida (2016). Elvira colabora con músicos, cantautores y otros poetas, y ha publicado dos libros que combinan la ilustración y la poesía: Tú la Acuarela/Yo la Lírica (2013), una colaboración con la ilustradora Adriana Moragues, y Aquella orilla nuestra (2018), ilustrada por Emiliano Batista (EMBA). Elvira Sastre compagina su carrera poética con la escritura y la traducción. Ha traducido a poetas como Rupi Kaur o Gordon E. McNeer y a novelistas como E. Lockhart o John Corey Whaley. Recientemente su obra y su labor en favor de la creación artística han sido reconocidas con el Premio La Sombra del Ciprés, concedido por la Asociación Cultural de Novelistas Abulenses. En la actualidad, la escritora llena teatros y salas de conciertos con sus recitales poéticos y comparte con los lectores su poesía, vivencias y su mundo personal a través de las redes.
Elvira Sastre (Segovia, 1992) inaugura a los quince años el blog Relocos y Recuerdos, y escribe sin cesar, dando a conocer sus versos a través de las redes sociales. Ha publicado los poemarios Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo (2013), Baluarte (2014), Ya nadie baila (2015) y La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida (2016). Elvira colabora con músicos, cantautores y otros poetas, y ha publicado dos libros que combinan la ilustración y la poesía: Tú la Acuarela/Yo la Lírica (2013), una colaboración con la ilustradora Adriana Moragues, y Aquella orilla nuestra (2018), ilustrada por Emiliano Batista (EMBA). Elvira Sastre compagina su carrera poética con la escritura y la traducción. Ha traducido a poetas como Rupi Kaur o Gordon E. McNeer y a novelistas como E. Lockhart o John Corey Whaley. Recientemente su obra y su labor en favor de la creación artística han sido reconocidas con el Premio La Sombra del Ciprés, concedido por la Asociación Cultural de Novelistas Abulenses. En la actualidad, la escritora llena teatros y salas de conciertos con sus recitales poéticos y comparte con los lectores su poesía, vivencias y su mundo personal a través de las redes.
Inma Aguilera
Inma Aguilera (Málaga, 1991) es doctora en Educación y Comunicación social. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Málaga y cursó el máster de Radio de RTVE en la Universidad Complutense de Madrid. De regreso a su ciudad natal se especializó en locución y doblaje, poniendo voz a documentales y audiolibros. Actualmente compagina la docencia y la investigación con la escritura y la ilustración. En 2016 recibió el XXI Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla por la obra El aleteo de la mariposa y, cuatro años más tarde, recibió una mención especial en el VIII Premio Internacional HQÑ por El excéntrico señor Dennet. También ha sido galardonada en varios certámenes de cómic y ha publicado diversos trabajos académicos. Su último libro es La dama de La Cartuja, que inaugura una nueva etapa en su carrera literaria, postulándose como uno de los nombres más prometedores del panorama editorial en nuestro país.
Inma Aguilera (Málaga, 1991) es doctora en Educación y Comunicación social. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Málaga y cursó el máster de Radio de RTVE en la Universidad Complutense de Madrid. De regreso a su ciudad natal se especializó en locución y doblaje, poniendo voz a documentales y audiolibros. Actualmente compagina la docencia y la investigación con la escritura y la ilustración. En 2016 recibió el XXI Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla por la obra El aleteo de la mariposa y, cuatro años más tarde, recibió una mención especial en el VIII Premio Internacional HQÑ por El excéntrico señor Dennet. También ha sido galardonada en varios certámenes de cómic y ha publicado diversos trabajos académicos. Su último libro es La dama de La Cartuja, que inaugura una nueva etapa en su carrera literaria, postulándose como uno de los nombres más prometedores del panorama editorial en nuestro país.
Escenario
La Malagueta:
ensayo y poesía
18h30
Diálogo: Cristina García Rodero en conversación con Gustavo Martín Garzo: La imagen escrita, la palabra registrada
Este encuentro reúne a dos figuras fundamentales en la cultura de nuestro país, la fotógrafa Cristina García Rodero y el escritor Gustavo Martín Garzo, en un diálogo enriquecedor que coincide con la inauguración de la exposición «España Oculta» de García Rodero. Este encuentro explorará cómo las fotografías pueden capturar y contar historias tan vividamente como las palabras escritas.
García Rodero discutirá su proceso para inmortalizar las celebraciones y rituales escondidos de España, mientras que Martín Garzo reflexionará sobre el poder narrativo de la palabra. Ambos compartirán sus perspectivas sobre el arte de documentar la vida y las tradiciones, destacando el paralelismo entre capturar momentos a través de la lente y el papel. Esta conversación entre amigos no solo celebra la interacción de la fotografía y la literatura, sino también profundiza en cómo ambos medios sirven como registros vitales de la cultura y la historia humanas.
Cristina García Rodero
García Rodero (Puertollano, 1949), Premio Nacional de Fotografía en 1996, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2005 y Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2014, entre otras muchas distinciones, es un referente indiscutible en la fotografía contemporánea. Desde sus inicios, ha recorrido miles de kilómetros en una búsqueda constante de imágenes y personajes. Ese comienzo se remonta a 1973, cuando gracias a una beca compró su primer equipo y recorrió durante un año los pueblos de España con el fin de documentar y preservar sus fiestas, ceremonias, ritos, tradiciones y formas de vida. Fruto de ese trabajo fue la serie de fotografías recogidas en España oculta (1989), libro que se convirtió en un hito fundamental de la historia de la fotografía en España. En 2023 se estrenó el documental Cristina García Rodero. La mirada oculta, dirigido por Carlota Nelson y producido por Wanda Films, en el que la fotógrafa recorre lugares y fiestas, al tiempo que repasa su propia vida y experiencias. En 2024, cincuenta años después de que recibiera la beca que, en palabras de la fotógrafa, «le cambió la vida» y le ha permitido «llevar cincuenta años haciendo realidad un sueño», varias instituciones celebran su trabajo organizando la exposición Cristina García Rodero. España oculta, que, a partir de mayo de 2024, viajará a varias sedes españolas ente las que se encuentra Centro Cultural La Malagueta, y que mostrará la serie completa de 152 fotografías realizadas antes de 1989.
García Rodero (Puertollano, 1949), Premio Nacional de Fotografía en 1996, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2005 y Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2014, entre otras muchas distinciones, es un referente indiscutible en la fotografía contemporánea. Desde sus inicios, ha recorrido miles de kilómetros en una búsqueda constante de imágenes y personajes. Ese comienzo se remonta a 1973, cuando gracias a una beca compró su primer equipo y recorrió durante un año los pueblos de España con el fin de documentar y preservar sus fiestas, ceremonias, ritos, tradiciones y formas de vida. Fruto de ese trabajo fue la serie de fotografías recogidas en España oculta (1989), libro que se convirtió en un hito fundamental de la historia de la fotografía en España. En 2023 se estrenó el documental Cristina García Rodero. La mirada oculta, dirigido por Carlota Nelson y producido por Wanda Films, en el que la fotógrafa recorre lugares y fiestas, al tiempo que repasa su propia vida y experiencias. En 2024, cincuenta años después de que recibiera la beca que, en palabras de la fotógrafa, «le cambió la vida» y le ha permitido «llevar cincuenta años haciendo realidad un sueño», varias instituciones celebran su trabajo organizando la exposición Cristina García Rodero. España oculta, que, a partir de mayo de 2024, viajará a varias sedes españolas ente las que se encuentra Centro Cultural La Malagueta, y que mostrará la serie completa de 152 fotografías realizadas antes de 1989.
Gustavo Martín Garzo
Gustavo Martín Garzo (Valladolid, 1948), licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Psicología, es fundador de las revistas literarias Un ángel más y El signo del gorrión y ha colaborado con numerosas otras revistas literarias. Sus artículos se han publicado en los medios periodísticos más importantes del país. Ha publicado más de quince libros entre novela, ensayo y literatura juvenil. Muchas de sus obras han merecido premios, como El lenguaje de las fuentes (1993, Premio Nacional de Narrativa), Marea oculta (1993, Premio Miguel Delibes), Las historias de Marta y Fernando (1999, Premio Nadal), Tres cuentos de hadas (2004, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil), El jardín dorado (2008, Premio de las Letras de Castilla y León) o Tan cerca del aire (2010, Premio Torrevieja de Novela). Obtuvo también el Premio Vargas Llosa de relatos. Sus novelas más recientes son Donde no estás (2015), No hay amor en la muerte (2017), La ofrenda (2018), La rama que no existe (2019), El árbol de los sueños (2021), El país de los niños perdidos (2023), El último atardecer (2023) y El cuarto de los sombreros (2024). Sus obras se han traducido al francés, griego, danés, italiano, portugués y alemán.
Gustavo Martín Garzo (Valladolid, 1948), licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Psicología, es fundador de las revistas literarias Un ángel más y El signo del gorrión y ha colaborado con numerosas otras revistas literarias. Sus artículos se han publicado en los medios periodísticos más importantes del país. Ha publicado más de quince libros entre novela, ensayo y literatura juvenil. Muchas de sus obras han merecido premios, como El lenguaje de las fuentes (1993, Premio Nacional de Narrativa), Marea oculta (1993, Premio Miguel Delibes), Las historias de Marta y Fernando (1999, Premio Nadal), Tres cuentos de hadas (2004, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil), El jardín dorado (2008, Premio de las Letras de Castilla y León) o Tan cerca del aire (2010, Premio Torrevieja de Novela). Obtuvo también el Premio Vargas Llosa de relatos. Sus novelas más recientes son Donde no estás (2015), No hay amor en la muerte (2017), La ofrenda (2018), La rama que no existe (2019), El árbol de los sueños (2021), El país de los niños perdidos (2023), El último atardecer (2023) y El cuarto de los sombreros (2024). Sus obras se han traducido al francés, griego, danés, italiano, portugués y alemán.
19h30
Poesía: Lorenzo Oliván y Beatriz Russo
En este recital, Lorenzo Oliván y Beatriz Russo unen sus fuerzas para explorar la poesía a través de dos dimensiones profundamente conmovedoras y complejas. Este encuentro capturará la intensa energía del fervor, reflejada en temas de movimiento, ritmo, y la eléctrica chispa de la intuición, junto a la seductora ambigüedad de la nocturnidad, donde lo irracional, lo secreto y lo simbólico toman protagonismo.
El público se verá inmerso en una atmósfera en la que el deseo y el instinto se mezclan con lo ambiguo y lo elusivo, creando un espacio donde la poesía es escuchada y vivida. Oliván y Russo prometen un viaje literario que no sólo desafía la percepción de lo cotidiano, sino que también invita a contemplar las profundidades ocultas que emergen bajo el manto de la noche. Este encuentro será una oportunidad única para experimentar cómo dos poetas contemporáneos dialogan y transforman el fervor y la nocturnidad en arte poético.
Lorenzo Oliván
Lorenzo Oliván (Castro Urdiales, 1968), poeta, traductor y ensayista, se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo. Es autor de los libros de poemas Visiones y revisiones (Premio Luis Cernuda), Único norte (Pre-Textos, 1995), Puntos de fuga (Visor, 2001, Premio Internacional Fundación Loewe, 2001), Libro de los elementos (Visor, 2004, Premio Internacional Generación del 27), Nocturno casi (Tusquets, 2014, Premio Nacional de la Crítica 2015 y I Premio de las Letras Ciudad de Santander), Para una teoría de las distancias (Tusquets, 2018) y Las percepciones islas (Antología poética). Reunió sus libros de aforismos y fragmentos en Dejar la piel. (Pensamiento y visión) 1986-2016 (Pre-Textos, 2017). Ha traducido a John Keats y a Emily Dickinson. Coeditó Espacio Hierro. Medio siglo de creación poética de José Hierro (2001) y publicó el ensayo José Hierro y el ritmo: la música por dentro. Codirigió la revista de literatura y arte Ultramar. Ha editado en Pre-Textos tres volúmenes de Poesía con Norte. Los poetas y sus poéticas, sobre un ciclo anual de poesía que dirigió en Santander con ese mismo título, y recientemente, Las palabras vivas. La poesía y la poética de José Hierro (2022).
Lorenzo Oliván (Castro Urdiales, 1968), poeta, traductor y ensayista, se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo. Es autor de los libros de poemas Visiones y revisiones (Premio Luis Cernuda), Único norte (Pre-Textos, 1995), Puntos de fuga (Visor, 2001, Premio Internacional Fundación Loewe, 2001), Libro de los elementos (Visor, 2004, Premio Internacional Generación del 27), Nocturno casi (Tusquets, 2014, Premio Nacional de la Crítica 2015 y I Premio de las Letras Ciudad de Santander), Para una teoría de las distancias (Tusquets, 2018) y Las percepciones islas (Antología poética). Reunió sus libros de aforismos y fragmentos en Dejar la piel. (Pensamiento y visión) 1986-2016 (Pre-Textos, 2017). Ha traducido a John Keats y a Emily Dickinson. Coeditó Espacio Hierro. Medio siglo de creación poética de José Hierro (2001) y publicó el ensayo José Hierro y el ritmo: la música por dentro. Codirigió la revista de literatura y arte Ultramar. Ha editado en Pre-Textos tres volúmenes de Poesía con Norte. Los poetas y sus poéticas, sobre un ciclo anual de poesía que dirigió en Santander con ese mismo título, y recientemente, Las palabras vivas. La poesía y la poética de José Hierro (2022).
Beatriz Russo
Beatriz Russo (Madrid, 1971), poeta y narradora, es licenciada en Lingüística Hispánica y magíster en ELE (Enseñanza de Español como Lengua Extranjera). Desde hace más de dos décadas participa en eventos literarios y en festivales de poesía, nacionales e internacionales, en Europa e Hispanoamérica. Ha publicado los libros de poesía: En la salud y en la enfermedad, La prisión delicada, Aprendizaje, Universos paralelos, Los huecos de la lluvia, Nocturno insecto, Perfil anónimo, Naobá y los pájaros, La memoria de los grillos, La llama inversa; y la novela Bruna. Su obra aparece en varias antologías y en numerosas revistas literarias tanto impresas como en red.
Beatriz Russo (Madrid, 1971), poeta y narradora, es licenciada en Lingüística Hispánica y magíster en ELE (Enseñanza de Español como Lengua Extranjera). Desde hace más de dos décadas participa en eventos literarios y en festivales de poesía, nacionales e internacionales, en Europa e Hispanoamérica. Ha publicado los libros de poesía: En la salud y en la enfermedad, La prisión delicada, Aprendizaje, Universos paralelos, Los huecos de la lluvia, Nocturno insecto, Perfil anónimo, Naobá y los pájaros, La memoria de los grillos, La llama inversa; y la novela Bruna. Su obra aparece en varias antologías y en numerosas revistas literarias tanto impresas como en red.
20h30
Performance: Eloy Fernández Porta, Miriam Reyes y Eloi El Bon Noi
Tres modalidades de escritura unidas y entrelazadas en un espectáculo: la poesía, el ensayo y el live coding. Una sesión de literatura escénica con vídeo y electrónica, que es, a su vez, un diálogo sin diálogo, interrogación o grito, sobre el cuerpo y los afectos, sobre extrañas maneras de estar vivas y sobre las más negras luces. Miriam y los Eloyes, ¿son, acaso, unos Pimpinela pasados por Deleuze & Guattari? ¿Por qué se parecen tanto a los malvados de Superman 2? Las respuestas -y algunas preguntas más-, en este show multidisciplinar de textualidades expandidas.
Eloy Fernández Porta
Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974) es doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra, con Premio Extraordinario de Doctorado, y profesor de Teorías de la Cultura y Arte Contemporáneo. Ha publicado trece libros de «crítica mutante cuyas ideas se metamorfosean en estilo y forma narrativas» (Christine Henseler), entre los que se encuentran los ensayos Afterpop, Homo Sampler, €RO$, Emociónese así, En la confidencia y, en catalán, L’art de fer-ne un gra massa. Pionero en las modalidades expandidas de la teoría, ha trasladado sus textos al spoken word en los grupos Afterpop Fernández & Fernández (con Agustín Fernández Mallo) y Mainstream (con Jose Roselló) y ha realizado el monólogo teatral Granito del Nuevo Mundo. Sus ensayos han sido adaptados al cómic (por Carlos Maiques y Marcos Prior) y a la videocreación (por Carles Congost y Natxo Medina). Ha sido traducido al inglés, francés y portugués. Su último libro es Medianenas & Milhombres, donde recopila los textos sobre género que ha ido publicando a lo largo de doce años. Ha publicado en Jot Down y Núvol y ha colaborado también en EXIT y A*Desk. Fue galardonado con el Premio Anagrama en 2010 y con el Premio Ciudad de Barcelona en 2012.
Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974) es doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra, con Premio Extraordinario de Doctorado, y profesor de Teorías de la Cultura y Arte Contemporáneo. Ha publicado trece libros de «crítica mutante cuyas ideas se metamorfosean en estilo y forma narrativas» (Christine Henseler), entre los que se encuentran los ensayos Afterpop, Homo Sampler, €RO$, Emociónese así, En la confidencia y, en catalán, L’art de fer-ne un gra massa. Pionero en las modalidades expandidas de la teoría, ha trasladado sus textos al spoken word en los grupos Afterpop Fernández & Fernández (con Agustín Fernández Mallo) y Mainstream (con Jose Roselló) y ha realizado el monólogo teatral Granito del Nuevo Mundo. Sus ensayos han sido adaptados al cómic (por Carlos Maiques y Marcos Prior) y a la videocreación (por Carles Congost y Natxo Medina). Ha sido traducido al inglés, francés y portugués. Su último libro es Medianenas & Milhombres, donde recopila los textos sobre género que ha ido publicando a lo largo de doce años. Ha publicado en Jot Down y Núvol y ha colaborado también en EXIT y A*Desk. Fue galardonado con el Premio Anagrama en 2010 y con el Premio Ciudad de Barcelona en 2012.
Miriam Reyes
Miriam Reyes (Orense, 1974) estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela y se licenció en Filología Hispánica en la Universitat de Barcelona. Ha publicado los libros de poesía: Espejo negro (2001), Bella durmiente (finalista del XIX Premio de poesía Hiperión, 2004), Desalojos (2008) Yo, interior, cuerpo. Antología poética (2013), Haz lo que te digo (2015), Prensado en frío (2016) y Sardiña (2018). Sus poemas también se encuentran en numerosas antologías nacionales e internacionales que se han publicado a lo largo de los años; la más reciente es Centros de gravedad. Poesía española en el siglo XXI (2018). Además de poeta, es editora y traductora. Entre sus trabajos está la edición y traducción de la antología bilingüe de poesía contemporánea en gallego Punto de ebullición (2015), la edición y traducción de El guante de plástico rosa de la catalana Dolors Miquel (2018) o la edición y traducción de Huelga General del gallego Daniel Salgado (2018). Desde el año 2000 combina el trabajo de la palabra con el de la imagen, llevando la poesía a otros formatos como el vídeo, y a otros escenarios, como los festivales de artes escénicas o de nuevas tecnologías.
Miriam Reyes (Orense, 1974) estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela y se licenció en Filología Hispánica en la Universitat de Barcelona. Ha publicado los libros de poesía: Espejo negro (2001), Bella durmiente (finalista del XIX Premio de poesía Hiperión, 2004), Desalojos (2008) Yo, interior, cuerpo. Antología poética (2013), Haz lo que te digo (2015), Prensado en frío (2016) y Sardiña (2018). Sus poemas también se encuentran en numerosas antologías nacionales e internacionales que se han publicado a lo largo de los años; la más reciente es Centros de gravedad. Poesía española en el siglo XXI (2018). Además de poeta, es editora y traductora. Entre sus trabajos está la edición y traducción de la antología bilingüe de poesía contemporánea en gallego Punto de ebullición (2015), la edición y traducción de El guante de plástico rosa de la catalana Dolors Miquel (2018) o la edición y traducción de Huelga General del gallego Daniel Salgado (2018). Desde el año 2000 combina el trabajo de la palabra con el de la imagen, llevando la poesía a otros formatos como el vídeo, y a otros escenarios, como los festivales de artes escénicas o de nuevas tecnologías.
Eloi El Bon Noi
Eloi el Bon Noi (Barcelona, 1978) es compositor, live coder y jeroglifista. Es graduado superior en composición por el Taller de Músics de Barcelona y ha sido alumno de maestros como Robert Fripp, Enric Palomar, Manuel Granados y Octavi Rumbau. Como miembro del colectivo internacional de live coders Toplap, ha participado en numerosos eventos artísticos usando el código de programación de forma creativa. El centro de Toplap en Barcelona es de los más activos a escala global y organiza talleres, encuentros y algoraves, raves bailados a través de algoritmos. Se ha convertido en un centro importante en cuanto al arte digital creado con código a nivel europeo. En 2023 fue seleccionado como miembro del grupo de valoración de proyectos en la International Conference on Live Coding (ICLC), en la que ha presentado su serie de piezas breves Máquinas de estruendo. Ha presentado su obra en festivales como LEM (2022), Mutek (2022) o VIU (2021), entre otros.
Eloi el Bon Noi (Barcelona, 1978) es compositor, live coder y jeroglifista. Es graduado superior en composición por el Taller de Músics de Barcelona y ha sido alumno de maestros como Robert Fripp, Enric Palomar, Manuel Granados y Octavi Rumbau. Como miembro del colectivo internacional de live coders Toplap, ha participado en numerosos eventos artísticos usando el código de programación de forma creativa. El centro de Toplap en Barcelona es de los más activos a escala global y organiza talleres, encuentros y algoraves, raves bailados a través de algoritmos. Se ha convertido en un centro importante en cuanto al arte digital creado con código a nivel europeo. En 2023 fue seleccionado como miembro del grupo de valoración de proyectos en la International Conference on Live Coding (ICLC), en la que ha presentado su serie de piezas breves Máquinas de estruendo. Ha presentado su obra en festivales como LEM (2022), Mutek (2022) o VIU (2021), entre otros.
21h30
Poesía: Gabriela Wiener y Lara Moreno: Fiesta y tempestad
En el centro del vacío hay una fiesta pero en el centro de la tempestad hay otra fiesta y en el centro de la fiesta sopla otra vez la tempestad. Lara Moreno y Gabriela Wiener, dos poetas de las vísceras, una andaluza y la otra mochica, bailan juntas en el vórtice del fin del mundo como lo conocimos antes de que el olvido nos engulla. Un encuentro de intimidades feroces, de historias inacabadas del cuerpo y el espíritu, una aventura por lo perdido y recuperado, una diálogo lleno de maravilla y de rencor. Cuando se creen despedazas las utopías, barridas las esperanzas, la poesía emerge como un vaso de agua luminoso, el último refugio del rayo y el grito.
Gabriela Wiener
Gabriela Wiener (Lima, 1975) es una periodista y escritora peruana considerada como una de las voces más potentes de su generación. Estudió Lingüística y Literatura en la Universidad Católica de Lima y un máster en Cultura Histórica y Comunicaciones en la Universidad de Barcelona. Wiener ha desarrollado su actividad en prensa para diarios como El Comercio, Corriere della Sera, La Vanguardia, El País, New York Times en español, La República de Perú y Eldiario.es, donde habitualmente habla sobre cuestiones de género y feminismo; también en revistas como Etiqueta Negra, Esquire y Clarín. Fue redactora jefa de las revistas Primera Línea y Marie Claire. Es autora de los libros Llamada Perdida (Malpaso 2014), Sexografías (Melusina, 2009), Nueve Lunas (Mondadori, 2009), Dicen de mí (Estruendomudo, 2017), Huaco Retrato (Random House, 2021) y el poemario Una pequeña fiesta llamada eternidad (La Bella Varsovia, 2023) entre otros. Su próximo lanzamiento, en octubre, será la novela Atusparia (Random House, 2024). En 2018, ganó el Premio Nacional de Periodismo IPYS en Perú, junto al periodista Diego Salazar y este año ha sido finalista al Brooker Internacional.
Gabriela Wiener (Lima, 1975) es una periodista y escritora peruana considerada como una de las voces más potentes de su generación. Estudió Lingüística y Literatura en la Universidad Católica de Lima y un máster en Cultura Histórica y Comunicaciones en la Universidad de Barcelona. Wiener ha desarrollado su actividad en prensa para diarios como El Comercio, Corriere della Sera, La Vanguardia, El País, New York Times en español, La República de Perú y Eldiario.es, donde habitualmente habla sobre cuestiones de género y feminismo; también en revistas como Etiqueta Negra, Esquire y Clarín. Fue redactora jefa de las revistas Primera Línea y Marie Claire. Es autora de los libros Llamada Perdida (Malpaso 2014), Sexografías (Melusina, 2009), Nueve Lunas (Mondadori, 2009), Dicen de mí (Estruendomudo, 2017), Huaco Retrato (Random House, 2021) y el poemario Una pequeña fiesta llamada eternidad (La Bella Varsovia, 2023) entre otros. Su próximo lanzamiento, en octubre, será la novela Atusparia (Random House, 2024). En 2018, ganó el Premio Nacional de Periodismo IPYS en Perú, junto al periodista Diego Salazar y este año ha sido finalista al Brooker Internacional.
Lara Moreno
Lara Moreno (Sevilla, 1978) ha publicado, además de sus cuentos recogidos en numerosas antologías, los libros de relatos Casi todas las tijeras (2004) y Cuatro veces fuego (2008), así como los poemarios La herida costumbre (2008), Después de la apnea (2013) y Tuve una jaula (2019), que, junto con sus poemas inéditos, conforman el volumen Tempestad en víspera de viernes (Lumen, 2020). En 2013 recibió el Premio Cosecha Eñe por su relato Toda una vida, y Lumen publicó su primera novela Por si se va la luz, que obtuvo un importante reconocimiento por parte de la crítica y de los lectores. FNAC la incluyó entonces entre los autores revelación del año. Le siguió Piel de lobo (Lumen, 2016). En 2020, publicó en Destino el ensayo Deshabitar. Un recorrido por las habitaciones de la crisis inmobiliaria. La ciudad, publicada por Lumen en 2022, es su última novela.
Lara Moreno (Sevilla, 1978) ha publicado, además de sus cuentos recogidos en numerosas antologías, los libros de relatos Casi todas las tijeras (2004) y Cuatro veces fuego (2008), así como los poemarios La herida costumbre (2008), Después de la apnea (2013) y Tuve una jaula (2019), que, junto con sus poemas inéditos, conforman el volumen Tempestad en víspera de viernes (Lumen, 2020). En 2013 recibió el Premio Cosecha Eñe por su relato Toda una vida, y Lumen publicó su primera novela Por si se va la luz, que obtuvo un importante reconocimiento por parte de la crítica y de los lectores. FNAC la incluyó entonces entre los autores revelación del año. Le siguió Piel de lobo (Lumen, 2016). En 2020, publicó en Destino el ensayo Deshabitar. Un recorrido por las habitaciones de la crisis inmobiliaria. La ciudad, publicada por Lumen en 2022, es su última novela.
22h30
Performance: Lidia Bravo: La muerte de Christopher Reeve
Poema de corte elegíaco, La muerte de Christopher Reeve (2020, Pre-textos) obtuvo el 34 Premio Unicaja de Poesía y fue publicado en 2020 por la editorial Pre- textos. En 2023, el Seminario Internacional Rilke –laboratorio de investigación poética dirigido por Álvaro García– propició la colaboración de su autora, Lidia Bravo, con el músico Curro Bautista. Resultado de la misma es una propuesta que conjuga videoarte y música en directo. Poesía entendida como metamorfosis continua, que inspira libremente otras disciplinas para generar espacios donde potenciar su expresividad sin complejos. No como mero acompañamiento del poema, sino como medios complementarios que aúnan imagen, música y palabra.
Se asume así el reto de llevar a escena una obra arriesgada que, tanto en fondo como en forma, desde la experiencia íntima, se adentra en territorio épico.
Lidia Bravo
Lidia Bravo (Málaga, 1975) es licenciada en Periodismo y titulada superior en Arte Dramático. Se especializó en política cultural en Londres, donde vivió casi una década. Ha disfrutado de varias residencias literarias en India y Estados Unidos (Sangham y Ledig House) y, además, ha vivido en Madrid, Roma y Buenos Aires. Ha publicado los volúmenes de poesía Las enamoradas (Pre-Textos,2004), Perder la muerte (CEDMA-Puerta del Mar, 2006), La muerte de Christopher Reeve (Pre-Textos, 2020, Premio Unicaja de Poesía). Vive y trabaja en Málaga.
Lidia Bravo (Málaga, 1975) es licenciada en Periodismo y titulada superior en Arte Dramático. Se especializó en política cultural en Londres, donde vivió casi una década. Ha disfrutado de varias residencias literarias en India y Estados Unidos (Sangham y Ledig House) y, además, ha vivido en Madrid, Roma y Buenos Aires. Ha publicado los volúmenes de poesía Las enamoradas (Pre-Textos,2004), Perder la muerte (CEDMA-Puerta del Mar, 2006), La muerte de Christopher Reeve (Pre-Textos, 2020, Premio Unicaja de Poesía). Vive y trabaja en Málaga.
Txema Martín
Director del festival
(Málaga, 1982) es promotor cultural, escritor y articulista. Desde 2012, es columnista y cronista cultural en Diario Sur, y ha sido colaborador en otros medios escritos. Es fundador y director del festival literario Málaga 451: la noche de los libros y ha sido responsable de la programación de literatura del Centro de Cultura Contemporánea La Térmica desde sus inicios, así como colaborador habitual del Centro Cultural La Malagueta. Es codirector del programa anual de literaturas del mundo, Las Palmeras Salvajes, para CentroCentro (Madrid) y de otros programas de ámbito nacional. Ha trabajado en festivales de música, en giras de artistas internacionales y en agencias de comunicación. Además, es promotor cultural dedicado a programación, comunicación y producción de actividades y festivales culturales de diversa índole relacionados con la música y la literatura, en ámbito nacional e internacional, y de actividades dedicadas a asuntos sociales, al cine o a la tecnología.
(Málaga, 1982) es promotor cultural, escritor y articulista. Desde 2012, es columnista y cronista cultural en Diario Sur, y ha sido colaborador en otros medios escritos. Es fundador y director del festival literario Málaga 451: la noche de los libros y ha sido responsable de la programación de literatura del Centro de Cultura Contemporánea La Térmica desde sus inicios, así como colaborador habitual del Centro Cultural La Malagueta. Es codirector del programa anual de literaturas del mundo, Las Palmeras Salvajes, para CentroCentro (Madrid) y de otros programas de ámbito nacional. Ha trabajado en festivales de música, en giras de artistas internacionales y en agencias de comunicación. Además, es promotor cultural dedicado a programación, comunicación y producción de actividades y festivales culturales de diversa índole relacionados con la música y la literatura, en ámbito nacional e internacional, y de actividades dedicadas a asuntos sociales, al cine o a la tecnología.