Correspondencias inglesas: Desde España a Bloomsbury con amor. Con Carlos Pranger
/ Literatura
Carlos-pranger-portada
martes 6 mayo
19:00 h
Sala 001
Acceso libre y sin reserva hasta completar aforo.

Más que un ensayista, Brenan brilla como epistológrafo, urdiendo un diálogo constante con la intelectualidad de su época. Sus cartas, lejos de la inmediatez irrelevante, concentran reflexiones vitales que trascienden la coyuntura. En ellas, la precisión descriptiva y la mirada crítica se funden en un testimonio histórico de incalculable valor. La trama epistolar, trazada desde la intimidad, revela una curiosidad insaciable por la cultura, el arte y el ser humano. Con un tono confidencial pero riguroso, hace de cada misiva un diálogo abierto con la tradición y la novedad. Su correspondencia con figuras señeras como Virginia Woolf, Frances Partridge, Roger Fry, Leonard Woolf, Julio Caro Baroja o Alberto Jiménez Fraud ilumina tanto su itinerario vital como su bagaje literario. No desdeña la autocrítica ni el matiz subjetivo, exponiendo sin tapujos sus inquietudes estéticas y personales. El pulso narrativo se intensifica cuando aborda los cambios políticos de su tiempo, realzando sus tensiones internas. Así, la epístola se revela como un recurso para auscultar la propia conciencia y testimoniar la realidad social. En conjunto, su correspondencia amalgama la libertad de la confidencia con la lucidez analítica del gran pensador.

Alfredo-Tajan-bio

Alfredo Taján

Coordinador y presentador

(Rosario, Santa Fe, Argentina, 1960) es poeta, músico, narrador, crítico de Arte y gestor cultural. Establecido en Málaga a principios de los años setenta, se licenció en Derecho por la Universidad de Granada. Editor de las revistas de actualidad cultural Nefelibata (1983/1985), Bulevar (1987/1990) e Imágenes Alteradas (1989/1992). En sus primeros años juventud fue confundador, cantante y letrista de dos grupos de pop arty, Carta Blanca y Generación Mishima. Durante los años 1992 y 1999 dirigió, con Pedro Pizarro, las Jornadas de Arte Contemporáneo en Málaga, siendo comisario de exposiciones internacionales como la dedicada a Xul Solar. En 1993 se alzó con el Premio Juan March por su novela El salvaje de Borneo, para después, en 1996, obtener el Premio Café Gijón por la novela El pasajero (Ediciones Destino). Colaboró en la adaptación de la obra teatral de D´Annunzio El Martirio de San Sebastián para La Fura dels Baus. Sus siguientes novelas fueron Continental & Cía (Espasa Calpe, 2001) y La Sociedad Transatlántica (Destino, 2005). En 2010 obtuvo el Premio Ciudad de Salamanca por su novela Pez Espada (Ediciones del Viento, abril de 2011). Como poeta es autor de Golpe de Estado en Mombassa, La traición de Erasmo, Náufrago ilustrado, Noche dálmata, Naumaquia y Nueva usura. Es colaborador habitual en prensa y revistas especializadas de Arte y Literatura y dirigió desde 2004 hasta 2016 el Instituto Municipal del Libro de Málaga. Es presidente de la Asociación de estudios cocteaunianos en Marbella y desde 2018 dirige la casa de Gerald Brenan. Su último libro El Retrato de Doris Day publicado en 2020, es una antología de relatos que ha cosechado favorables críticas.

Carlos-pranger-bio

Carlos Pranger

​Carlos Gerald Pranger es profesor en la Universidad de Málaga. Se doctoró en Lingüística, Literatura y Traducción por la misma universidad, con una tesis que explora la relación intersemiótica entre literatura y música. Sus principales líneas de investigación abarcan las relaciones entre literatura, cine y música popular, habiendo aportado trabajos sobre figuras como David Fincher, Quentin Tarantino y Joan Manuel Serrat. Además, ha desempeñado un papel fundamental en la preservación y difusión del legado de Gerald Brenan, editando y traduciendo obras inéditas del hispanista británico, incluyendo Los diarios sobre Dora Carrington (2012), Los diarios de la Gran Guerra (2014), Cosas de España (2019) y La literatura del pueblo español (2024).

 

Sala 001