¿Fausto o Prometeo? Tecnología y sociedad en el siglo XXI
Aunque la reflexión filosófica sobre la técnica se remonta a Platón y Aristóteles, hubo que esperar al siglo XX para que la unión entre ciencia y técnica recabase la atención de los filósofos. Desde entonces, la tecnología no ha dejado de preocuparnos: los ensayos nucleares de los años 50 revelaron su potencial destructivo, mientras que sus expresiones más ordinarias —del cine al automóvil— revolucionaban la vida cotidiana en el mundo entero. Hoy en día, novedades como la biotecnología o la Inteligencia Artificial nos vuelven a situar ante el viejo dilema: ¿somos un Fausto que no sabe lo que hace o un Prometeo que supera sus limitaciones naturales con esfuerzo e ingenio? Esta edición del Festival de Filosofía tratará de responder a esta pregunta crucial.
Miércoles 22 noviembre
Jueves 23 noviembre
18:30 - 19:45
Mesa: Sociedad, tecnología y cambio climático
Ramón del Castillo
Jaime Vindel
Modera: Manuel Arias Maldonado
Viernes 24 noviembre
18:30 - 19:45
Mesa: Tecnología y democracia
Manuel Toscano
Lola S. Almendros
Modera: Sebastián Escámez
COORDINAN
Manuel Arias Maldonado
(Málaga, 1974) es Catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Málaga, y ha sido becario en la Universidad de Berkeley y en el Rachel Carson Center de Múnich, además de investigador visitante en las universidades de Keele, Oxford y Siena. Su trabajo académico gira en torno a la dimensión política y filosófica del medio ambiente, la teoría de la democracia, el liberalismo político, los efectos sociopolíticos de la digitalización y el giro afectivo en las ciencias sociales.
Antonio Diéguez
Doctor en Filosofía y Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga. Especialista en Filosofía de la Tecnología-Biología, ha publicado diversos libros y artículos sobre Transhumanismo, donde presenta este último bajo un enfoque crítico a la vez que reconocedor de sus efectos para el mejoramiento humano.
Miércoles 22
18:30- 19:45
Conferencia inaugural
Javier Echeverría en diálogo con Antonio Diéguez
La conversación de Antonio Diéguez con Javier Echeverría versará sobre los temas relacionados con la filosofía de la tecnología que el profesor Echeverría ha ido desarrollando en su extensa obra a lo largo de los últimos años. Javier Echeverría es uno de los pensadores que ha reflexionado más atinada y profunda sobre los avances recientes de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y en especial sobre el modo en que internet y las nuevas tecnologías electrónicas están reconfigurando nuestra: desde el modo en que nos comunicamos y relacionamos, al modo en que se está modificando la propia idea de lo que somos hasta llevarnos a la autoconstitución como tecnopersonas. Echeverría ha mantenido siempre una atención crítica, desde su formación como matemático y sus amplios conocimientos en filosofía de la ciencia, a los retos filosóficos que en cada momento han planteado las tecnologías disruptivas que hoy nos rodean y cuya agenda se nos impone como si fuera inevitable.
Javier Echeverría
Ha sido catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad del País Vasco, así como profesor de investigación en el CSIC y en la Fundación Vasca para la Ciencia (Ikerbasque). Fue vicepresidente de la Sociedad Española Leibniz (SEL), decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad del País Vasco, director del Instituto de Filosofía del CSIC y coordinador de Humanidades y Ciencias Sociales en la FECYT. En 1995 ganó el Premio Anagrama de Ensayo con Telépolis y en 2000 el Premio Nacional de Ensayo por Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Ha sido también Premio Euskadi de Investigación en Ciencias y Humanidades en 1997, así como Premio Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa en 2016. Recientemente ha publicado una edición ampliada del libro de Ortega y Gasset, La idea de principio en Leibniz (2022), Leibniz, el archifilósofo (2023) y, con Lola S. Almendros, Tecnopersonas (2020)
20:00 - 21:15
MESA: ÉTICA DE LA IA
La Inteligencia Artificial crea un escenario nuevo en todos los dominios de la vida social y la individual, desde la educación y la sanidad hasta la seguridad. No es fácil establecer límites legales a su implantación y uso porque en cierta medida no conocemos cuáles son claramente los límites de lo que las inteligencias artificiales (en plural) pueden llegar a hacer. Sin embargo sí podemos reflexionar sobre qué transformaciones del entorno y qué transformaciones de la vida cotidiana y de su privacidad deben ser preservadas.
Fernando Broncano
Catedrático de Filosofía de la Ciencia. Universidad Carlos III de Madrid. Doctor en Filosofía (Universidad de Salamanca Su trabajo sobre la racionalidad práctica se ha orientado hacia la filosofía de la técnica: habilidades, planes, capacidad de diseño colectivo, etc. Mantiene una actitud militante contra la división de la cultura en cultura científica y humanística.
Esther Paniagua Gómez
Esther Paniagua es una periodista independiente y autora especializada en ciencia y tecnología, reconocida como una de las mejores escritoras científicas de Europa. Nombrada también una de las «Linkedin Top Voices en Tecnología», «Forbes 100 Most Creative People in Busines» y «Top 100 Mujeres Líderes de España», ha recibido numerosos galardones en periodismo científico, tecnológico y de innovación. Esther profesora en diversos programas académicos en ética y gobernanza tecnológica, inteligencia artificial, ciberseguridad y periodismo digital y de investigación. Su libro Error 404 (2021) ha sido traducido a 6 lenguas: alemán, italiano, polaco, griego, croata y rumano.
Nuria Rodríguez Ortega
Nuria Rodríguez Ortega es doctora en Historia del Arte y máster en Ciencias Cognitivas. Posee también el título de Especialista en Humanidades Digitales por la Universidad de Castilla La Mancha. Es catedrática de Historia del Arte y directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga donde dirige iArtHis_Lab, un laboratorio de investigación, formación e innovación centrado en el estudio de la cultura artística desde perspectivas digitales, computacionales y tecno-críticas. Es la directora de la Cátedra Telefónica-UMA, presidenta de honor de la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas, fundadora y coordinadora de la Red Internacional de Estudios Digitales de la Cultura Artística (ReArte.Dix.). Desde 2020, es miembro de número de la Academia Europea en la sección de Musicología e Historia del Arte.
Jueves 23
18:30- 19:45
Las sociedades contemporáneas han identificado el cambio climático como un desafío de primer orden que les exige llevar a cabo la descarbonización de su actividad socioeconómica, con objeto de hacer así una transición ecológica capaz de asegurar su sostenibilidad ambiental en el marco del Antropoceno. De qué manera haya de llevarse a cabo esa descarbonización es asunto distinto, si bien puede ya comprobarse el papel decisivo que en la misma están jugando unas tecnologías de producción energética que dibujan paulatinamente el final de la era fósil. En esta mesa redonda se discutirá acerca del papel de la tecnología en la mitigación de -y la adaptación al- cambio climático, lo que incluye preguntarse por el papel de la política democrática en esa transformación, ya que hay distintas formas de imaginar una sociedad descarbonizada y es en la esfera cultural y política donde esas alternativas pueden dibujarse y defenderse.
Ramón del Castillo
Ramón del Castillo (Madrid, 1964), es doctor en Filosofía por la UCM, y desde 1998 profesor titular en la UNED, donde enseña estudios culturales para el Máster de Filosofia y Corrientes actuales de la filosofía para grados de Historia del Arte, Antropología social y Estudios ingleses. Sus últimos libros son: El jardín de los delirios. Las ilusiones del naturalismo (Turner, 2019) dedicado a las promesas y los trucos del urbanismo ecológico, Filósofos de paseo (Turner, 2020), sobre filósofos del siglo XX deambulando por espacios naturales, y Divinos detectives (Círculo de Bellas Artes, 2022), sobre el género detectivesco y su relación con las configuraciones sociales. Desde los años ochenta ha desarrollado una actividad paralela relacionada con el mundo de la música y el cine, a través de cursos para instituciones, teatros, orquestas y fundaciones, así como publicaciones y programas en distintos medios de comunicación.
Jaime Vindel
Doctor Europeo en Historia del Arte y Master en Filosofía y Ciencias Sociales. Investigador del Programa de Ayudas Ramón y Cajal (2018) del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde es Investigador Principal de los proyectos de investigación: “Estética fósil: una ecología política de la historia del arte, la cultura visual y los imaginarios culturales de la modernidad” (PIE, ref. 202010E005) y “Humanidades energéticas: Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial” (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE). Es autor de libros como Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial (Arcadia, 2020), Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política (Brumaria, 2015, 2016 y 2019) o La vida por asalto: arte, política e historia en Argentina entre 1965 y 2001 (Brumaria, 2014).
Manuel Arias Maldonado
20:00 - 21:15
Mesa: La revolución biotecnológica
Las biotecnologías, y muy en especial las relacionadas con las nuevas terapias médicas, la creación de nuevos tipos de vacunas, la producción de medicamentos más efectivos y con menos efectos secundarios, la edición genética en plantas y animales (y quizás pronto en seres humanos), el rediseño de seres vivos, fundamentalmente de bacterias, por medio de la biología sintética, la creación de materiales biodegradables, la biorremediación de diversos problemas ecológicos, etc., están empezando a tener un efecto importante en nuestras vidas y han contribuido en gran medida a los avances en longevidad experimentados en las últimas décadas. Sin embargo, el desarrollo espectacular de las biotecnologías no solo alimenta las esperanzas de una vida más larga y más saludable y de una población mundial mejor alimentada. También ha generado profundos temores, sobre todo en su posible aplicación al ser humano, tal como vienen defendiendo los transhumanistas y los defensores del biomejoramiento humano. En esta mesa nos proponemos discutir sobre estas cuestiones, centrándonos en los aspectos éticos, políticos y sociales de la cuestión.
Lydia Feito Grande
Lydia Feito es doctora en filosofía y en neurociencia. Es profesora titular en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte asignaturas de bioética y humanidades médicas. También es presidenta de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica. Directora del grupo de investigación «Bioética, deliberación y ética aplicada». Su investigación se ha centrado principalmente en la neuroética, la ética del cuidado, la bioética narrativa y la fundamentación de la bioética. También es miembro del Comité de Bioética de España, de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida, de la Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN, del Comité de ética asistencial del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, y otros.
Profesora Titular de Ética en la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación fundamentales han sido la Teoría de la Racionalidad Práctica y la Ética consecuencialista. En los últimos años se ha dedicado en especial a la Ética aplicada, y dentro de esta a los problemas planteados por las nuevas tecnologías aplicadas a la mejora humana (Human Enhancement), ámbito dentro del cual cuenta con numerosas publicaciones en revistas internacionales y nacionales. Sobre estos temas ha realizado varias estancias de investigación en uno de los centros de mayor prestigio en esta área, el Oxford Uehiro Centre for Practical Ethics.
Antonio Diéguez
Viernes 24
18:30- 19:45
Mesa: Tecnología y democracia
Aunque la tecnología raramente tiene un origen democrático, ya que la innovación puede ser impulsada mediante decisiones políticas pero no se sujeta fácilmente a ellas, la difusión de tecnologías particulares puede tener importantes efectos sobre la vida democrática. Pensemos en la disrupción que han provocado, en distintos momentos históricos, innovaciones tales como el automóvil, la televisión o las plataformas digitales; todas ellas modifican el funcionamiento de la sociedad y de su economía, generando un progreso material a menudo desigualmente repartido que perjudica a unos sectores y perjudica a otros. Súmese a ello el impacto de Internet sobre la conversación pública o el desempeño de los medios de comunicación. Esta mesa tendrá por objeto abordar la ambigua relación entre tecnología y democracia, arrojando luz sobre la posibilidad de someter a control político la introducción de nuevas tecnologías o la necesidad de compensar sus efectos negativos, y preguntándose asimismo si los actuales desarrollos tecnológicos están llamados a fortalecer o debilitar la democracia liberal.
Manuel Toscano Méndez
Doctor en Filosofía y profesor titular de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Málaga. Ha realizado estancias de investigación en París, Louvain-la- Neuve (Bélgica) y Montreal. Ha trabajado sobre el liberalismo contemporáneo, la idea de tolerancia y el pluralismo, y se ha interesado también por las cuestiones normativas que plantean las políticas lingüísticas, habitualmente recogidas bajo el rótulo de ‘justicia lingüística’. En sus últimos trabajos se ocupa del análisis conceptual y su aplicación a conceptos morales y políticos como privacidad o autoridad. Entre sus publicaciones recientes se cuentan artículos académicos en las revistas Isegoría, Araucaria o Eunomía., así como el capítulo sobre ‘Autoridad política’ (2021), en Razones públicas (libro editado por Iñigo González-Ricoy y Jahel Queralt, Editorial Ariel), o el ensayo ‘Vidas valiosas. Notas sobre el liberalismo y la vida buena’, publicado en la revista Letras Libres en 2021. Tiene una columna en Vozpópuli.
Lola S. Almendros
Lola S. Almendros es Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Salamanca. En la actualidad es investigadora postdoctoral en el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca. Fue investigadora predoctoral en el Instituto de Filosofía del CSIC, donde obtuvo el premio a la “Tesis más relevante del CSIC” en el área de Sociedad. En 2017 obtuvo la Beca de Investigación Fundació Banc Sabadell y en 2019 la Beca Santander Iberoamérica Investigación. Ha realizado estancias de investigación en el IAS-Research Center for Life, Mind and Society (Universidad del País Vasco), el Instituto de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República de Uruguay. Entre sus últimas publicaciones destacan: The private and the public: feminist activism in the informational turn (Springer 2023); Tecnopersonas. Cómo las tecnologías nos transforman (Trea 2020) o The Shaping of Intimacy in Facebook from a gender perspective (Vernon Press 2019).
Sebastián Escámez Navas
Sebastián Escámez Navas es Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid. Previamente se licenció en Derecho por la Universidad de Málaga (España), donde trabaja como Profesor de Ciencia Política y de la Administración desde 1994. Fue Visiting Scholar del Morrell Centre for Toleration de la Universidad de York (Reino Unido) entre el 2006 y el 2008. Como investigador, se ha centrado en la teoría de la tolerancia y la articulación de las diferencias culturales; así como en el estudio de la teoría política, tanto histórica como contemporánea. Es autor de El pensamiento liberal contemporáneo sobre la tolerancia (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014) y coeditor de Tolerancia, democracia y educación cívica (Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2008) y Pensamiento político contemporáneo: una panorámica (México: Porrúa, 2008). Recientemente ha abierto una nueva línea de investigación, dedicada a la relación entre meditación, democracia liberal y los desafíos ecológicos contemporáneos.
20:00 - 21:15
Conferencia de Clausura
Mark Coeckelbergh en diálogo con Manuel Arias Maldonado
El festival se cerrará con una conversación entre el teórico político Manuel Arias Maldonado y el filósofo belga Mark Coeckelbergh, reconocido experto mundial en las consecuencias sociales de la tecnología y estudioso pionero de la Inteligencia Artificial. Ante el protagonismo creciente de una tecnología disruptiva cuyos límites e implicaciones están lejos aún de conocerse y mientras los gobiernos de todo el mundo tratan de fijar un marco legal que permita controlar sus aplicaciones prácticas, conviene detenerse a considerar cuáles pueden ser sus efectos sobre la política democrática y el bienestar de las sociedades humanas, discutiendo cuál es la mejor manera de atenuar sus impactos más perjudiciales sin renunciar al disfrute de sus potenciales beneficios sociales.
Mark Coeckelbergh
Mark Coeckelbergh es un filósofo belga de la tecnología. Es profesor de Filosofía de los Medios y la Tecnología en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Viena y expresidente de la Sociedad de Filosofía y Tecnología.
Manuel Arias
Esta VI edición del Festival de Filosofía del Centro Cultural La Malagueta ha sido concebida y dirigida por Manuel Arias Maldonado y Antonio Diéguez