VIII Festival
de Filosofía
La Soledad
(auto)impuesta
20—22 nov
El Centro Cultural La Malagueta de la Diputación de Málaga celebra la VIII edición de su Festival de Filosofía, una cita que se ha consolidado como referente nacional en la divulgación del pensamiento contemporáneo. Este año, el festival rompe esquemas al reunir voces y perfiles muy diversos para reflexionar sobre un tema que ocupa el centro del debate social: la soledad.
Esta edición pone el acento en su carácter innovador, al combinar perfiles creativos muy diversos en torno a un mismo eje de reflexión. Desde una figura clave del pensamiento contemporáneo como Victoria Camps, hasta la cantante Charo Reina, pasando por el pensador y divulgador Eduardo Infante, que hace solo unas semanas dialogaba con Byung-Chul Han en el marco de los Premios Princesa de Asturias.
Una propuesta que incorpora tanto referentes de la cultura popular como creadores digitales con miles de seguidores, y que evidencia que la cuestión de la soledad trasciende generaciones y ámbitos, afectando tanto a jóvenes como a personas mayores.
Esta edición está coordinada por la profesora e investigadora Josefa Ros, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y se desarrolla dentro de la programación del Centro Cultural La Malagueta como espacio de encuentro en torno al pensamiento, el análisis y el diálogo cultural contemporáneo.
Jueves 20
MESA 1 / 19h00
Victoria Camps Cervera
Claudia Fernández Fernández
Modera: Josefa Ros Velasco
MESA 2 / 20h00
Rodolfo Montero de Palacio
Charo Reina
Modera: David Felipe Arranz
Viernes 21
MESA 3 / 19h00
Dámaris Pilgrim
Enric F. Gel [Adictos a la Filosofía]
Modera: Sergio Gutiérrez Manjón
MESA 4 / 20h00
Eduardo Infante
Miguel Ángel Quintana Paz
Modera: Josefa Ros Velasco
Sábado 22
MESA 5 / 13h00
Carlos Javier González Serrano
Raquel Lanseros
Modera: Josefa Ros Velasco
Jueves 20 de noviembre
MESA 1 /
19h00
Victoria Camps Cervera
Claudia Fernández Fernández
Modera: Josefa Ros Velasco
En una sociedad marcada por el individualismo y la desconexión, la ética del cuidado emerge como una respuesta urgente frente a la soledad no deseada. Las filósofas Victoria Camps y Claudia Fernández conversarán sobre la necesidad de repensar el cuidado —hacia los demás y hacia uno mismo— como principio rector de la vida en común. ¿Podría el cultivo de la empatía y la responsabilidad mutua convertirse en la vía más humana para reconstruir los lazos que nos sostienen?
Victoria Camps Cervera
Victoria Camps es catedrática emérita de Filosofía moral y política de la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue senadora independiente por el PSC-PSOE durante los años 1993-1996 y consejera del Consell Audovisual de Catalunya entre 2002 y 2008. Actualmente es presidenta de la Fundació Víctor Grifols i Lucas y miembro del Comité de Bioética de Cataluña. Ha sido Presidenta del Comité de Bioética de España. Ha escrito varios libros sobre ética, filosofía política, filosofía de la religión, educación y feminismo. Ha recibido el Premio Espasa de Ensayo por La imaginación ética (1983), el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2008) y el Premio Nacional de Ensayo por El gobierno de las emociones (2011). Ha coordinado una Historia de la ética en tres volúmenes. Sus últimas publicaciones son una Breve historia de la ética (2013), Elogio de la duda (2016) y La fragilidad de una ética liberal (2018).
Claudia Fernández Fernández
Doctora en Filosofía (2019, premio extraordinario) por la Universidad de Málaga con una tesis sobre la Lógica de la Conciencia y sus implicaciones epistemológicas. Desde el curso 2015/2016 fue profesora sustituta interina del Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia del Departamento de Filosofía de esta universidad, y desde 2022 Ayudante Doctora. Su campo de estudio es la Filosofía de la Lógica, de las Matemáticas y del Lenguaje. Además de publicar más de una decena de artículos académicos, haber participado en otros tantos congresos internacionales y formar parte de un amplio número de proyectos de investigación nacionales, autonómicos y privados sobre lógica formal, inteligencia artificial o filosofía de la lógica, en 2021 escribió su primer libro “Awareness in Logic and Epistemology” (Springer Nature). Desde 2021 compagina sus labores docentes e investigadoras con la divulgación científica. Ha colaborado con otros/as comunicadores, participado en podcast y radio, e imparte charlas divulgativas en Institutos de Enseñanza Secundaria y otros espacios para el público en general.
Modera Josefa Ros Velasco
Dra. Europea en Filosofía, Premio Nacional de Investigación 2022 del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, es una de las mayores expertas en Estudios del Aburrimiento a nivel nacional e internacional, reconocida por sus investigaciones pioneras en esta rama del conocimiento emergente. Ha sido la primera persona en España en situar en el centro del diálogo público y científico la hipótesis de que el aburrimiento disfuncional pone en peligro el bienestar de las personas mayores que viven institucionalizadas en residencias. Actualmente, lidera como IP el proyecto «PRE-BORED«, financiado por el programa H2020 de la UE, y es profesora en la Universidad Complutense de Madrid. Previamente, fue investigadora y profesora asistente en la Harvard University. Es autora del libro La enfermedad del aburrimiento, conferenciante, formadora de equipos sociosanitarios y colaboradora asidua en los medios de comunicación. También dirige la International Society of Boredom Studies y la Journal of Boredom Studies.
MESA 2 /
20h00
Rodolfo Montero de Palacio
Charo Reina
Modera: David Felipe Arranz
El arte puede ser una forma poderosa de acompañar y despertar conciencias. En esta conversación, el cineasta Rodolfo Montero de Palacio y la actriz y cantante Charo Reina compartirán sus experiencias y su compromiso en la lucha contra la soledad no deseada. A través del cine, la música y la palabra, ambos muestran cómo la creación artística puede transformar la sensibilidad colectiva y hacernos más conscientes de quienes viven al margen del ruido social. Una invitación a pensar el arte como acto de cuidado y de resistencia frente al aislamiento.
Rodolfo Montero de Palacio
(San Martín de Elines, Valderredible, 1963) es un director, guionista y productor español. Tiene varios premios de prestigio: Premio Goya como productor, Premio Goya como director, Premio José María Forqué, Premio Águila de Oro, Premio Turismo Rural de Cantabria y Premio Academia Francesa. Fundador, junto con su hermano Nano Montero, de Cre-acción Films, productora con la que han llevado a cabo una veintena de largometrajes y otros tantos documentales y cortometrajes. Como productor ha alternado la búsqueda de nuevos talentos con la recuperación de “sus” maestros como Vicente Aranda, Mario Camus o Alfonso Ungría. Películas tales como “Tudancos”, “Luna caliente”, “Las tierras altas”, “Siempre días azules” “Caminos Cruzados”, “Diario de una becaria”, “El Efecto Iguazú” (Goya Mejor Película Documental 2003), “Bestiario”, “El deseo de ser piel roja”, “Báilame el agua”, “Código natural”, “El invierno de las anjanas” o “Un buen novio” son algunas de su filmografía. Colabora asiduamente con algunas publicaciones como “El Mundo en Cantabria”, “El diario Montañés”, y la “Revista de la Academia de Cine”. Es también miembro de la Academia de Cine desde 2002.
Charo Reina
(Sevilla, 1961) es actriz y cantante española, con más de 40 años de trayectoria en teatro, cine, televisión y música. Sobrina de la tonadillera Juanita Reina, ha sido una de las principales divulgadoras de la copla y la zarzuela en España, con montajes como La revoltosa o La chulapona, y discos como Por herencia (1989). En televisión ha participado en series como Pensión el Patio y El príncipe. Comprometida con causas sociales, es embajadora del movimiento #StopEdadismo y promotora de iniciativas contra la soledad no deseada en personas mayores, como el documental Grandes vidas con historia (2024).
Modera David Felipe Arranz
(Valladolid, 1975) es periodista, filólogo hispánico y comparatista. Es profesor asociado de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid desde septiembre de 2008, donde imparte las asignaturas de “Metodologías de la investigación”, “Teoría de la comunicación mediática”, “Radio informativa”, “Historia del periodismo” o “Estructura del sistema de medios”, entre otras. En septiembre de 2000 creó el magacín cultural “El Marcapáginas”, que actualmente dirige y presenta en Radio Intereconomía los sábados a las 13:00. En junio de 2018 el veterano espacio se alzó con la Antena de Plata de la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de Madrid. También ha sido galardonado con el Premio a la Bibliodiversidad 2023 que concede la Asociación de Editores de Madrid y en 2025 fue nombrado embajador del vino por FENAVIN. Forma parte del equipo de “Secuencias en 24” del Canal 24 Horas de TVE. Colabora en “Cuarto Milenio” de Cuatro TV, “Classics” de TRECE o Castilla y León Televisión con el espacio “Castilla y León de leyenda”. Escribe habitualmente en Abc, El Norte de Castilla, The Objective, El Asombrario de Público y El Imparcial. Entre sus más de veinte libros destacan títulos recientes como Crónicas de la España feroz (Madrid, Pigmalón, 2024); España sin resolver. Crónicas de la postransición(Madrid, Pigmalión, 2021), galardonado con el Premio Internacional “Sial Pigmalión” de Pensamiento 2020; Escrito al raso. Artículos político-festivos (2007-2017) (Madrid, Pigmalión, 2017) o Las cien mejores películas sobre periodismo (Madrid, Cacitel, 2018), entre otros.
Viernes 21 de noviembre
MESA 3 /
19h00
Dámaris Pilgrim
Enric F. Gel [Adictos a la Filosofía]
Modera: Sergio Gutiérrez Manjón
Las pantallas también pueden ser lugares habitables. En esta conversación, la creadora de contenido Dámaris Pilgrim y el filósofo y divulgador Enric F. Gel dialogarán sobre cómo las comunidades virtuales pueden ofrecer compañía, apoyo y sentido de pertenencia en tiempos de soledad. A partir de sus propias experiencias en redes, explorarán la capacidad del mundo digital para tejer vínculos reales —aunque invisibles— entre desconocidos que se encuentran en torno a un interés compartido. Una invitación a mirar las redes sociales no solo como espacios de consumo, sino también de acompañamiento mutuo.
Dámaris Pilgrim
Dámaris Herrera, conocida como @pilgrim_clay, es una creadora de contenido que mezcla la artesanía con la cultura geek. A través de sus videos, ha logrado formar una comunidad de más de un millón de seguidores en Instagram, TikTok y YouTube. Su formación en Comunicación Audiovisual y Diseño de Videojuegos le ayuda a compartir su pasión, contar historias y transmitir de manera dinámica y entretenida todo el trabajo que hay detrás de cada uno de sus proyectos.
Enric F. Gel [Adictos a la Filosofía]
Estudió filosofía en la Universidad de Navarra y es doctor por la Universidad de Barcelona. Es autor de numerosos artículos en revistas académicas y del libro ¿Hay filosofía en tu nevera? Desde octubre de 2016, divulga la filosofía en su canal de YouTube, Adictos a la Filosofía, que cuenta con más de 700k seguidores. Ha sido entrevistado en sitios de alto impacto como The Wild Projecty presenta el podcast Por el amor de Higgs junto con el científico y divulgador Javier Santaolalla.
Modera Sergio Gutiérrez Manjón
Doctor en Comunicación Audiovisual, Publicidad y RR.PP. por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con mención internacional. Es Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Ciencias de la Información UCM. Sus líneas de investigación son los game studies, la comunicación digital y las comunidades virtuales sobre las que ha publicado en revistas científicas de alto impacto y comunicado en congresos internacionales. Es secretario de la Sociedad Española para las Ciencias del Videojuego (SECiVi) e IP del proyecto de investigación: Comunicación persuasiva en los videojuegos como servicio: Usos problemáticos de la Generación Z. Ref: PR17/24-31893.
MESA 4 /
20h00
Eduardo Infante
Miguel Ángel Quintana Paz
Modera: Josefa Ros Velasco
En un país dividido, ¿puede la polarización política hacernos sentir cada vez más solos y aislados? Los filósofos Eduardo Infante y Miguel Ángel Quintana Paz, conocidos por su voz crítica y su presencia en medios de comunicación, analizan cómo la confrontación en redes, la crispación en los medios y la falta de proyectos comunes impactan nuestra vida social y emocional. Entre provocación y reflexión, esta mesa explora cómo la distancia entre posturas opuestas puede dejarnos aislados y qué herramientas ofrece la filosofía para recuperar espacios de diálogo, conexión y sentido compartido en tiempos de fractura social.
Eduardo Infante
(Huelva, 1977). Filósofo y escritor. Formado en Humanidades y Filosofía. La virtud y el bien común son los conceptos clave de su pensamiento. Hace uso del diálogo filosófico como herramienta para enseñar a pensar. Autor del bestseller internacional Filosofía en la calle que ha sido traducida al chino, turco, persa y al coreano, y se usa en institutos de secundaria, tanto de España como de América, para enseñar filosofía. Otros de sus éxitos son No me tapes el sol: cómo ser un cínico de los buenos, Gatrosofía, Aquiles en Tik Tok y Ética en la calle. Codirector de la serie de filosofía “Construyendo mundos” de la editorial Santillana. Columnista en Retina (El País). Conduce la sección semanal de filosofía en Las mañanas de RNE.
Miguel Ángel Quintana Paz
Director académico del Instituto Superior de Sociología, Economía y Política (ISSEP) de Madrid. Doctor en Filosofía con Premio Extraordinario por la Universidad de Salamanca y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la misma universidad con Premio Nacional de Terminación de Estudios. Ha sido Lonergan Post-Doctoral Fellow en el Boston College e investigador postdoctoral bajo la dirección de Gianni Vattimo en la Universidad de Turín. Ha impartido conferencias en 28 países de cuatro continentes y en más de 70 universidades del mundo. Entre sus libros se cuentan Cosas que he aprendido de gente interesante; Sapere aude, o ¿cabe llamarnos aún ilustrados? y Una introducción a la hermenéutica de manos de Wittgenstein y Sherlock Holmes. Es colaborador habitual del periódico The Objective, así como de los canales El Toro TV y ViOne Media.
Modera Josefa Ros Velasco
Dra. Europea en Filosofía, Premio Nacional de Investigación 2022 del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, es una de las mayores expertas en Estudios del Aburrimiento a nivel nacional e internacional, reconocida por sus investigaciones pioneras en esta rama del conocimiento emergente. Ha sido la primera persona en España en situar en el centro del diálogo público y científico la hipótesis de que el aburrimiento disfuncional pone en peligro el bienestar de las personas mayores que viven institucionalizadas en residencias. Actualmente, lidera como IP el proyecto «PRE-BORED», financiado por el programa H2020 de la UE, y es profesora en la Universidad Complutense de Madrid. Previamente, fue investigadora y profesora asistente en la Harvard University. Es autora del libro La enfermedad del aburrimiento, conferenciante, formadora de equipos sociosanitarios y colaboradora asidua en los medios de comunicación. También dirige la International Society of Boredom Studies y la Journal of Boredom Studies.
Sábado 22 de noviembre
MESA 5 /
13h00
Carlos Javier González Serrano
Raquel Lanseros
Modera: Josefa Ros Velasco
No toda soledad es amarga: la elegida puede ser fuente de descubrimiento y crecimiento. En esta conversación, el filósofo y profesor de psicología Carlos Javier González Serrano y la poeta Raquel Lanseros explorarán cómo aprender a estar con uno mismo, abrazar el silencio y la pausa y ajustar expectativas nos permite conocernos mejor y fortalecer nuestra relación con nosotros mismos y con el mundo del que formamos parte. Una invitación a transformar el aislamiento voluntario en un aliado para la reflexión, la creatividad y la serenidad interior, cerrando el festival con un viaje hacia la soledad que elegimos y que nos elige.
Carlos Javier González
(Madrid, 1985) es profesor de Filosofía y Psicología y orientador en Bachillerato. Licenciado en Filosofía, ha cursado másteres en psicología clínica, psicoterapia infantojuvenil, psicología del trabajo y de las organizaciones, estudios avanzados en filosofía, pedagogía y educación. Es colaborador habitual en radio y televisión y articulista en diversos medios escritos. Colabora asiduamente con universidades nacionales e internacionales. Director científico del Café del Observatorio Social de la Fundación «la Caixa». Es autor del libro de cuentos filosóficos infantiles El mundo según Lea y del exitoso ensayo Una filosofía de la resistencia.
Raquel Lanseros
Poeta, traductora, investigadora y profesora titular nacida en Jerez de la Frontera (1973), es una de las voces más reconocidas de la poesía en español, elegida por críticos de universidades como Harvard y Oxford como la poeta más relevante en lengua española nacida después de 1970. Autora de El sol y las otras estrellas (Premio Generación del 27, 2024) y Matria (Premio Nacional de la Crítica, 2019), su obra ha sido traducida y publicada en más de diez países. Ha comisariado exposiciones para la Biblioteca Nacional y la Comisión Nacional del Centenario de la Generación del 27 y es reconocida también como antóloga (Poesía soy yo), traductora (Poe, Plath, Atwood) y divulgadora en RTVE y RNE.
Modera Josefa Ros Velasco
Dra. Europea en Filosofía, Premio Nacional de Investigación 2022 del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, es una de las mayores expertas en Estudios del Aburrimiento a nivel nacional e internacional, reconocida por sus investigaciones pioneras en esta rama del conocimiento emergente. Ha sido la primera persona en España en situar en el centro del diálogo público y científico la hipótesis de que el aburrimiento disfuncional pone en peligro el bienestar de las personas mayores que viven institucionalizadas en residencias. Actualmente, lidera como IP el proyecto «PRE-BORED», financiado por el programa H2020 de la UE, y es profesora en la Universidad Complutense de Madrid. Previamente, fue investigadora y profesora asistente en la Harvard University. Es autora del libro La enfermedad del aburrimiento, conferenciante, formadora de equipos sociosanitarios y colaboradora asidua en los medios de comunicación. También dirige la International Society of Boredom Studies y la Journal of Boredom Studies.