I Jornadas de Periodismo

Páginas de Opinión

23 al 25 de mayo de 2024

Coordina: Txema Martín

Este ciclo anual de periodismo se presenta como una plataforma comprometida con la exploración y la comprensión del panorama informativo contemporáneo. A través de una serie de conferencias y debates, cada edición se enfocará en diversos aspectos del periodismo, siguiendo las secciones de un periódico. Así, podrán abordarse distintas tipologías como el periodismo de investigación, cultural, deportivo, de sucesos, etcétera, proporcionando una visión profunda y analítica sobre relevantes temas de los oficios que buscan encontrar la verdad. Desde el Centro Cultural La Malagueta, estas jornadas analizarán la realidad de la comunicación informativa con seriedad y reflexión, considerando los desafíos de la prensa del futuro.

En esta primera edición, se explorarán las complejidades del periodismo de opinión: la sección más literaria de cuantas forman el oficio periodístico. Cada sesión ofrecerá un análisis meticuloso guiado por protagonistas de reconocida trayectoria, buscando arrojar luz sobre la esencia misma de la subjetividad y el impacto de las opiniones en la construcción de nuestra realidad, como pone de manifiesto la influencia de grandes firmas, desde Julio Camba a Manuel Alcántara.

Estas jornadas proponen un espacio de aprendizaje y reflexión. Un foro donde la profundidad de la información se valora y se celebra. Invitamos a todos los públicos a sumergirse en la riqueza del conocimiento y la comprensión respecto a la prensa en todos sus formatos.

Jueves 23

19h00

Enric González, entrevistado por Agustín Rivera

20h00

Juan Soto Ivars y Ana Iris Simón 

Modera: David Jiménez

 

‘Disculpe que le ofenda: columnismo contra la audiencia’

Viernes 24

19h00

Soledad Gallego-Díaz, entrevistada por José Manuel Atencia

20h00

Diálogo: Luz Sánchez – Mellado y Rosa Belmonte

Modera: Lorena G. Maldonado

 

‘En primera persona: Opinión en la era digital’

Sábado 25

12h00

Chapu Apaolaza, en conversación con José Antonio Montano

13h00

Diálogo: Pilar Cernuda y Bieito Rubido

Modera: Adolfo Arjona

 

‘Evolución del periodismo de opinión: desde la Transición hasta hoy’

Jueves 23

19.00

Enric González, entrevistado por Agustín Rivera

El encargado de dar comienzo a las jornadas es el periodista Enric González, quien comenzó a los 17 años en la profesión y desde entonces ha podido tocar casi todos los palos en este oficio, siendo corresponsal en numerosos países, comentarista de actualidad política o deportiva, y enviado especial a zonas de guerra. González estará en compañía del periodista y profesor universitario Agustín Rivera.

Enric González

Enric González (Barcelona, 1959), llegó al mundo del periodismo con tan solo diecisiete años en la Hoja del Lunes, tras lo que trabajó para El Correo Catalán y El Periódico de Catalunya. Llegó a El País en los años ochenta, donde ha sido corresponsal en Londres, París, Nueva York, Washington D.C., Roma y Jerusalén. En 2012, abandonó su puesto y trabajó como columnista en El Mundo. Volvió a El País en 2018, donde permaneció dos años como corresponsal en Buenos Aires. Además, ha cubierto acontecimientos históricos como la Guerra del Golfo o el genocidio de Ruanda. Su trabajo ha sido reconocido con los premios Cirilo Rodríguez y Francisco Cerecedo entre otros. También colabora con las revistas Jot Down y Alternativas Económicas, y ha escrito numerosos libros. Algunos de ellos narran cuestiones relativas a los lugares en los que fue corresponsal como Historias de Londres.

Agustín Rivera

Agustín Rivera (Málaga, 1972), es un periodista que busca y cuenta historias. Estudió periodismo en la Universidad de Málaga y, durante sus estudios, comenzó a escribir para el Diario 16 Málaga, que le envió a Hiroshima a cubrir en 1995 el cincuenta aniversario de la bomba atómica. Cuando se licenció, en 1996, empezó a trabajar en El Mundo, del que fue corresponsal en Tokio y enviado especial a quince países de cuatro continentes. En 2009, pasó a El Confidencial, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera escribiendo reportajes. Desde 2021, es profesor contratado doctor en la Universidad de Málaga, especializado en periodismo narrativo y corresponsales, y colabora con la revista literaria Zenda. El último de los cuatro libros que ha publicado es Hiroshima: Testimonios de los últimos supervivientes. Ha recibido numerosos premios y es miembro de la sección española de Reporteros sin fronteras.

20.00

‘Disculpe que le ofenda: columnismo contra la audiencia’

Diálogo: Juan Soto Ivars y Ana Iris Simón 

Modera: David Jiménez

La primera jornada culmina con una mesa redonda entre articulistas que han cosechado tantos elogios como críticas. En el debate participan Juan Soto Ivars, escritor y articulista en El Confidencial, El Periódico o El Mundo, entre otros; y Ana Iris Simón, articulista de El País, autora de Feria y guionista. Modera el encuentro David Jiménez, escritor y corresponsal histórico de El Mundo, medio del que fue director de 2015 a 2016.

Juan Soto Ivars

Juan Soto Ivars (Águilas, 1985), es un escritor de vocación. Pasó los años de universidad leyendo y aprendiendo a escribir bien. Tras encadenar varios trabajos y quedarse en el paro, comenzó a publicar opiniones en Facebook, donde llamó la atención de un periodista de El Confidencial que le permitió conseguir su primer trabajo estable como columnista. Desde entonces, ha publicado en El Periódico de Catalunya, El País de las Tentaciones, El Mundo, y en reconocidas revistas como Vice o El Cultural. Como novelista, ha publicado Siberia, Ajedrez para un detective novato y Crímenes del futuro. También ha publicado un thriller, una novela infantil y numerosos ensayos, entre otros temas, sobre la censura en redes sociales, y sobre la guerra civil española. Además, ha participado en programas de radio y televisión, y es miembro del consejo asesor de la Fundéu. Este año ha recibido el XXX Premio Internacional de Ensayo Jovellanos.

David Jiménez

David Jiménez (Barcelona, 1971), llegó al mundo del periodismo como becario de El Mundo. En 1998 abrió la primera corresponsalía de ese diario en Asia y, un año más tarde, cubrió su primera guerra en Timor Oriental. Poco después fue enviado a los conflictos de Cachemira, Sri Lanka y Afganistán. Es un gran conocedor de algunos de los regímenes más autoritarios, como China o Corea del Norte, país donde se coló clandestinamente en dos ocasiones. Ha recorrido además las zonas devastadas por los tsunamis del Índico y del Pacífico, y fue el único periodista que permaneció en Fukushima tras la explosión de la central nuclear. En 2015 fue nombrado director de El Mundo durante la crisis que sufría el diario. Fue destituido al año y escribió El Director, libro donde relata su experiencia al frente del diario. También ha escrito varias novelas que se basan en experiencias vividas como corresponsal.

Ana Iris Simón

Ana Iris Simón (Campo de Criptana, 1991), estudió periodismo y comunicación audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos; estudios que compaginó con algunos trabajos. En 2013, entró como becaria a la revista Telva, donde permaneció hasta 2017 como redactora de estilo de vida, tras lo que comenzó a escribir en Vice, principalmente sobre política, derechos sociales, música y cuestiones de género. Es guionista del canal Playz de RTVE desde 2020, año en el que también publicó su primer libro, Feria, donde cuenta la historia de su familia, desde los tiempos de sus bisabuelos hasta su maternidad. En 2021, pronunció en La Moncloa un memorable discurso en el marco del programa Reto Demográfico del documento España 2050, y comenzó a publicar una columna semanal en el diario El País. Ha publicado también el cuento infantil ¿Y si fuera feria cada día?, y colabora a menudo con distintos medios.

Viernes 24

19.00

Soledad Gallego-Díaz, entrevistada por José Manuel Atencia

La veterana en la profesión, Soledad Gallego-Díaz, dará comienzo a las actividades del viernes en las I Jornadas de Periodismo. Con 54 años de carrera, de los que la mayoría se han desarrollado en El País, Gallego Díaz repasará algunos de los hitos que han marcado su vida profesional y su visión del panorama informativo en compañía del director de SER Málaga, José Manuel Atencia.

Soledad Gallego-Díaz

Soledad Gallego Díaz (Madrid, 1951), estudió periodismo y algunos años de Filosofía y Letras. A los 19 años, durante la dictadura, comenzó a trabajar en la agencia Pyresa, de la que fue despedida tras secundar una huelga. La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en El País, al que se vinculó desde 1976 como colaboradora política y parlamentaria. Ha sido corresponsal en Bruselas, Londres, París y Buenos Aires y Nueva York. Ha ejercido como defensora del lector, ostentado varios cargos de dirección y en 2018, fue nombrada directora de El País, convirtiéndose en la primera mujer en obtener ese cargo, que dejó en 2020. Desde entonces, publica su columna semanal cada domingo. Trabaja además en Cadena Ser y es miembro del consejo asesor de la Fundéu. Ha recibido importantes premios, como el Francisco Cerecedo, el Cirilo Rodríguez o el Ortega y Gasset.

José Manuel Atencia

José Manuel Atencia (Vélez-Málaga, 1965), estudió en la Universidad Complutense y en la Universidad de Málaga. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Cadena Ser Málaga, donde desempeñó el cargo de responsable de contenido durante quince años, antes de ser nombrado director en 2019. Atencia es también articulista, y ha trabajado como corresponsal para la Agencia Efe, la Gaceta de Málaga, el diario Sur y Diario 16 de Andalucía. Después se incorporó como colaborador a la delegación de El País en Málaga, en la que permaneció catorce años. Fue también subdirector de El Correo de Málaga, dentro del Grupo Prisa. Desde 2017, es columnista para el andaluz Grupo Joly, al que pertenece entre otros el diario Málaga Hoy. En 2008, el Ateneo de Málaga publicó en su colección Laberinto, una recopilación de sus artículos en El País entre 2005 y 2008, con el título de Soltando Grillos.

20.00

‘En primera persona: Opinión en la era digital’

Diálogo: Luz Sánchez – Mellado y Rosa Belmonte

Modera: Lorena G. Maldonado

Con especial énfasis en el periodismo más actual, la periodista Luz Sánchez-Mellado, de El País, Rosa Belmonte, columnista de ABC y tertuliana en Onda Cero; y Lorena G. Maldonado, articulista de El Español, tratarán la opinión desde la inmediatez que ofrecen las nuevas tecnologías y la visibilidad que confieren las redes sociales, además de las consecuencias que genera escribir en primera persona.

Luz Sánchez-Mellado

Luz Sánchez-Mellado (Alicante, 1973), estudió Periodismo en la Universidad Complutense. Empezó a colaborar con el país durante el curso de sus estudios, a sus diecinueve años, con la sección de noticias de Madrid. Desde entonces, ha publicado entrevistas y reportajes de temas y con personajes muy variados en El País Semanal. En 2015 comenzó a publicar una columna todos los jueves en la última página de El País. También colabora en emisoras de radio como Cadena Ser, en revistas como Elle y aparece en programas de televisión. Ha publicado dos libros, Ciudadano Cortés, un íntimo reportaje sobre la familia de Mari Luz, una niña asesinada en Huelva, y Estereotipas, basado en varias de sus columnas publicadas en Elle y El País donde, con humor, se refleja a sí misma y a las mujeres que la rodean. Ha sido galardonada con, entre otros, el Premio Nacional contra la Violencia de Género.

Rosa Belmonte

Rosa Belmonte (Murcia), estudió derecho y ejerció como abogada (incluso de violadores). Sus primeros pasos como escritora de artículos los dio en el periódico de su ciudad natal, La Verdad, donde escribía columnas de opinión. Durante un tiempo, compaginó ambas actividades hasta que se decantó por dedicarse al periodismo, si bien nunca ha dejado la abogacía completamente. Publica en ABC y en los diarios del Grupo Vocento artículos donde habla sobre cultura, televisión y sociedad con un estilo irónico a la vez que fresco. Colabora con programas de radio como Más de uno en Onda Cero o En casa de Herrero en esRadio. Ha aparecido también en programas de televisión como El Hormiguero. En colaboración con Emilia Landaluce ha escrito tres novelas: Sobre nosotras. Sobre nada, La mala víctima y, su última publicación que data de este mismo año, Donde caiga la flecha.

Lorena G. Maldonado

Lorena G. Maldonado (Málaga, 1991), es periodista por amor a la escritura que en el periodismo encontró un espacio donde poder expresarse. Cursó el doble grado en Derecho y Periodismo en la Universidad CEU San Pablo del que salió muy desencantada. Tras unas prácticas como gestora cultural en la sede del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares, decidió cursar el máster de Periodismo. Fueron sus pasiones las que la llevaron a especializarse en cuestiones culturales. Es defensora de un feminismo incómodo y de un periodismo underground que no se identifica con la cultura del establishment. Tras varios meses trabajando para El Mundo, comenzó a trabajar El Español, primero como redactora de Cultura, y después, en 2019 como jefa de Cultura. En la actualidad es columnista y entrevistadora de la revista Porfolio de El Español; además ha colaborado con numerosos medios de comunicación como The Objective.

Sábado 25

12.00

Chapu Apaolaza, en conversación con José Antonio Montano

12.00: Chapu Apaolaza, en conversación con José Antonio Montano

El periodista Chapu Apaolaza, columnista en ABC, colaborador de La Brújula de Onda Cero, responsable de relaciones públicas y escritor, protagoniza el primer encuentro del sábado en las I Jornadas de Periodismo.

Chapu Apaolaza

Chapu Apaolaza (San Sebastián, 1977), cursó Farmacia en la Universidad de Navarra antes de licenciarse en Periodismo por la misma institución en 1998. Desde entonces ha estado ligado al grupo Vocento, en el que ha ocupado diferentes puestos desde 2004. En la actualidad, trabaja en la sección de Reportajes del grupo. Es, además, columnista en el Diario de Navarra y en ABC. También participa como colaborador en programas de radio como “La Brújula”, de Onda Cero, donde presenta la sección “El cuaderno de Chapu”, y en la cadena de televisión Antena 3. Desde 2023 es director de Relaciones Públicas y Asuntos Públicos de la joven agencia Ernest. Ha recibido numerosos premios como el Manuel Alcántara y ha escrito el libro 7 de julio, sobre los Sanfermines publicado por la editorial Libros del K.O.

José Antonio Montano

José Antonio Montano (Málaga, 1966), estudió Filosofía, Periodismo, Filología Hispánica y Lengua y Cultura Brasileñas, materia en la que es experto. Ha trabajado como guionista en la televisión, en una biblioteca y para una editorial. Escribe actualmente en Jot Down, The Objective, y en Diario Sur. Colabora además en programas de radio como “La Brújula” de Onda Cero. Ha publicado el libro Inspiración para leer en Jot Down Books, que recoge sus mejores artículos literarios, culturales y vitales y, más recientemente ha publicado, el diario que escribió entre 1989 y 1999 y donde cuenta, con escepticismo e ironía, sus múltiples estados de ánimo, conversaciones y encuentros. Se encuentra en el catálogo de la editorial Sr. Scott Libros.

13.00

‘Evolución del periodismo de opinión: desde la Transición hasta hoy’

Diálogo: Pilar Cernuda y Bieito Rubido

Modera: Adolfo Arjona

Las I Jornadas de Periodismo concluyen con una mesa redonda en la que participan Pilar Cernuda, tertuliana en Espejo Público y Onda Cero, y columnista de The Objective; y Bieito Rubido, exdirector del diario ABC y de La Voz de Galicia, y actual director de El Debate. Estas dos grandes figuras del periodismo conversarán con Adolfo Arjona, director de COPE Andalucía, sobre la profesión que comparten y cómo ha evolucionado a través de los años, en un repaso que parte desde la Transición para llegar al ecosistema digital de la actualidad.

 

Pilar Cernuda

Pilar Cernuda (Santiago de Compostela, 1948), pese a decantarse en primer lugar por la arquitectura, acabó estudiando periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Comenzó su trayectoria profesional en 1975. Sus especialidades son la información política y la información sobre las actividades de la Casa Real. Durante su trayectoria de cuarenta años ha trabajado para numerosos medios y ha tenido la oportunidad de entrevistar, entre otros muchos, a Felipe González. Además, dirigió la agencia de noticias Fax Prensa, perteneciente al grupo Intereconomía. En la actualidad, trabaja tanto en prensa como en radio y televisión. Escribe para The Objective y para una treintena de diarios de provincias. Participa en Onda Cero, donde realiza El Bisturí, y es contertulia en Espejo público de Antena 3. Ha escrito numerosos libros sobre actualidad política y sobre la Casa Real, además de novelas. Su último libro, autobiográfico, se titula Lo que yo recuerdo.

Bieito Rubido

Bieito Rubido (Cedeira, 1957) se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Se inició en el madrileño Diario Informaciones a finales de los setenta. Tras varios proyectos de modernización en publicaciones gallegas, pasó a la televisión en Antena 3, llegando a ser director regional de Galicia y a presentar programas. A mediados de los noventa fundó el primer diario deportivo gallego, así como la revista turística Caminos. Entre 2000 y 2006 fue director de La Voz de Galicia. En 2009, llegó al grupo Vocento que, al año siguiente, lo nombró director de ABC; cargo que ostentó durante diez años. Ha sido contertulio y ha participado tanto en programas de radio de Onda Cero, esRadio, Cope y RNE, como en programas de televisión de Antena 3. Desde 2021 es director del periódico digital El Debate y es autor de varios libros.

Adolfo Arjona

Adolfo Arjona (Alicante, 1973), (Córdoba, 1962) comenzó a ejercer el periodismo con dieciocho años, y a los veinticinco consiguió su primera dirección en Cadena Ser Andalucía, donde trabajó de 1985 a 1992. En 1992, se incorporó al grupo COPE como director en Málaga; puesto que mantiene en la actualidad, y que ha podido compaginar con importantes puestos de dirección a diferentes niveles, llegando al rango de subdirector nacional. También tiene experiencia frente a las cámaras, participando como director y presentador en programas de Canal Sur y 13 Televisión. Ahora, Arjona tiene bajo su responsabilidad de todas las emisoras de COPE Andalucía y presenta el programa “La Noche de Cope” en la madrugada del domingo al lunes. Su trabajo ante el micrófono y sus labores directivas han sido reconocidas con el Permio Nacional de Radio 2021, que concede la Real Academia Española de la Radio.

Biografía del coordinador

Txema Martín

Txema Martín (Málaga, 1982) es promotor cultural, escritor y articulista. Desde 2012, es columnista y cronista cultural en Diario Sur, y ha sido colaborador en otros medios escritos. Es fundador y director del festival literario Málaga 451: la noche de los libros y ha sido responsable de la programación de literatura del Centro de Cultura Contemporánea La Térmica desde sus inicios, así como colaborador habitual del Centro Cultural La Malagueta. Es codirector del programa anual de literaturas del mundo, Las Palmeras Salvajes, para CentroCentro (Madrid) y de otros programas de ámbito nacional. Ha trabajado en festivales de música, en giras de artistas internacionales y en agencias de comunicación. Además, es promotor cultural dedicado a programación, comunicación y producción de actividades y festivales culturales de diversa índole relacionados con la música y la literatura, en ámbito nacional e internacional, y de actividades dedicadas a asuntos sociales, al cine o a la tecnología.