Jornadas‘Mujer, vida,libertad. #MahsaAmini y el fracaso de la primavera árabe’

22-24 marzo 2023

Coordinadoras: Wassyla Tamzali y Zoubida Boughaba

Entrada libre hasta completar aforo

Doce años después de la Primavera Árabe, los sueños de libertad de los pueblos al sur y este del Mediterráneo parecen haberse quedado en nada: donde en 2011 hubo rebeliones que pedían dignidad y democracia, ahora hay guerras civiles y dictaduras. Y parte del legado que dejaron es el protagonismo de la ideología islamista como polo unificador de los movimientos sociales o políticos.
 
Libertad, sí, pero ¿para quién? El gran ausente en las manifestaciones era el debate sobre el papel de la religión, el laicismo, las libertades individuales y, sobre todo, los derechos de la mujer. Quienes habían hecho caer a Mubarak en febrero de 2011 impidieron la celebración del 8 de marzo en la plaza Tahrir de El Cairo, alegando que debatir sobre feminismo divide la revolución.
 
Doce años después, las protestas de Irán por la muerte de Mahsa Amini sí plantean el debate, rechazan que la religión guíe la política, se oponen a la teocracia y al símbolo que ha impuesto a la mujer, el velo islamista. Su lema Mujer, vida, libertad deja claro que la dictadura solo puede terminar si los ciudadanos, las ciudadanas, tienen igualdad.
 
Las jóvenes de Irán dan una lección a Europa, que hasta ahora no solo ha tolerado, sino incluso ha facilitado la expansión de este velo islamista en aras de un mal entendido respeto a lo que percibe como otras culturas con distintas normas. Pero es hora de dejar de confundir una ideología religiosa con la cultura de los pueblos y de reconocer que no existe la libertad sin la libertad de la mujer.

Miércoles 22

18.30 h

INAUGURACIÓN

Con Wassyla Tamzali

18.45 h

Educación, comida, libertad

Con Khadija Amin

20.00 h

LOS AYATOLÁS Y EL RETROCESO DE LOS DERECHOS DE LA MUJER IRAQUÍ. Con Waleed Saleh.

20.00 h

EL MULTICULTURALISMO Y EL DESPERTAR DE EUROPA

Con Ilya U.Topper

Jueves 23

18.30 h

El espejismo de la Primavera Árabe

Con Ilya U. Topper

20.00 h

SIN MUJERES NO HAY REVOLUCIÓN. EL HIRAK DE ARGELIA Y SU FRACASO

Con Wassyla Tamzali

Viernes 24

18.30 h

MINUTAS DE LA NUEVA REVOLUCIÓN IRANÍ

Con Bani Khoshnoudi

20.00 h

CONCLUSIONES. LECCIONES DE ARGELIA, TÚNEZ, IRÁN: LA GEOPOLÍTICA Y LA CUESTIÓN DE LAS MUJERES

Con Wassyla Tamzali, Latifa Lakhdar y Bani Khoshnoudi

Miércoles 22

Wassyla Tamzali

18.30 h

INAUGURACIÓN

Wassyla Tamzali es jurista, escritora y ejerció como abogada durante una década en Argelia. En1979 empieza a trabajar en la UNESCO, donde se ocupaba por luchar contra la prostitución y el tráfico de mujeres. En 1995 organizó la participación de la UNESCO en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres de las Naciones Unidas de Pekín y en 1996 asume el cargo de directora del programa de la UNESCO Tamzali fue también redactora jefa del semanario argelino-tunecino Contact y escribía sobre cine argelino y la creatividad de las mujeres de su país y en 1992 participa en la fundación del colectivo Maghreb Egalité. Se hizo un nombre como escritora al publicar en 20º07 sus memorias de Argelia entre la independencia y la guerra civil de 1991, publicadas en España en 2012 bajo el título Mi tierra argelina (Saga Ed.). A esto se añaden El burka como excusa (Saga Ed. 2010) y Carta de una mujer indignada (Cátedra, 2011), que denuncia la complicidad de pensadoras y feministas europeas en la difusión de este ideario patriarcal. En 2015 crea en Argel el centro cultural ‘Les Atelier Sauvages’ (Los talleres salvajes) para fomentar la expresión artística de su país.

Khadija Amin

18.45 h

Educación, comida, libertad

Después de la caída del régimen en Afganistán, los talibanes han encarcelado a las mujeres en sus casas, violando sus derechos fundamentales. Se han cerrado las puertas de las escuelas a las niñas y han clausurado universidades, en un intento de eliminar a la mitad de la sociedad. La lucha por la libertad y los derechos de las mujeres afganas ha sido una lucha prolongada y difícil, y de repente, todos los logros alcanzados en años de esfuerzo y sacrificio se han perdido.

Las mujeres afganas se han convertido en víctimas, quedando solas en el campo de batalla. Las mujeres combatientes han sido arrestadas y asesinadas, mientras que otras han sido torturadas en las prisiones de los talibanes. La violencia contra las mujeres ha aumentado y no hay nadie que escuche su voz.

¿Por qué el mundo está mirando sin hacer nada? Los matrimonios forzados, los matrimonios infantiles y otras formas de violencia contra las mujeres han aumentado en Afganistán. Veinte años llegaron en nombre de la democracia, pero de golpe los talibanes se lo han llevado todo. Las mujeres que se han sacrificado y han luchado incansablemente por la libertad y sus derechos han sido agraviadas una vez más.

Khadija Amin es periodista y activista en defensa de los derechos de las mujeres afganas. Rostro del telediario matinal de la Radiotelevisión Pública de Afganistán (RTA) cuando los talibanes tomaron de nuevo el poder en 2021, Khadija Amin tuvo que huir de su país ante las amenazas que recibió como consecuencia de su reivindicación como periodista y de su participación en varias entrevistas a medios internacionales. Desde entonces reside en España como refugiada, donde participa como colaboradora en diferentes medios visibilizando la situación de la población de Afganistán, principalmente de las mujeres. Ha sido reconocida por su defensa de la libertad de expresión y de los derechos de las mujeres con el ‘Premio Especial’ de los ‘Premios 20Blogs’ del diario ’20 Minutos’.

Waleed Saleh

20.00 h

Los ayatolás y el retroceso de los derechos de la mujer iraquí

A lo largo del siglo XX, la mujer iraquí, con pasos firmes y a la sombra de sistemas políticos laicos, supo conquistar con decisión pequeñas parcelas de derechos demostrando su valía y talento en liderar proyectos sociales, científicos e incluso políticos. A partir de la década de los treinta, muchas mujeres culminaron sus estudios universitarios y ocuparon cargos destacados: hubo médicas, abogadas y juezas, incluso una ministra, Naziha al-Dulaimi, la primera mujer en el mundo árabe en ocupar una cartera ministerial, en 1958. Siguiendo los pasos de aquellas primeras mujeres, otras destacaron en el campo de las letras y la ciencia, como la poetisa Nazik al-Malaika y la arquitecta Zaha Hadid. Pero la invasión estadounidense del país en 2003 significó una involución y un retroceso en los derechos y las libertades para la sociedad iraquí, especialmente para la mujer. EEUU no tardó en entregar Iraq al vecino Irán para ser gobernado por partidos políticos religiosos protegidos por milicias armadas. Como consecuencia, y con un control ejercido por los clérigos chiíes, la mujer iraquí ha ido perdiendo los derechos adquiridos con tanto esfuerzo y han aparecido nuevas prácticas que menoscaban sus libertades, como el matrimonio temporal (mut‘a) o el matrimonio de menores.

Waleed Saleh Alkhalifa, nacido en Iraq y formado en la Universidad de Bagdad. Desempeñó su labor docente primero en su país natal, después en Marruecos y por último en España. En la Universidad de valencia se licenció en Hispánicas y consiguió el título de doctor de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Profesor Titular en la Autónoma hasta su jubilación en 2021.
Ha traducido al árabe obras de García Marqués y una antología de cuentos de varios autores españoles. También ha traducido obras del árabe al español de dramaturgos como Wannus y Magut y poemarios del Ciego de Tudela y de al-Bayati.
Es autor de una veintena de libros entre ellos varios manuales de enseñanza del árabe para hispanoparlantes, además de: Siglo y medio de teatro árabe, UAM, 2000; El ala radical del Islam: el Islam político realidad y ficción, Siglo XXI, 2007; Amor, sexualidad y matrimonio en el Islam, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2010; Librepensamiento e Islam, Editorial Tirant, 2016; El Islam Político: génesis y evolución, UNAM (México), 2019; Feminismo e islam – una ecuación imposible, El Paseo editorial, 2022. Es colaborador habitual de los medios de comunicación de España y del mundo árabe.

 

Jueves 23

Ilya U. Topper

18.30 h

El espejismo de la Primavera Árabe

“La dictadura caerá cuando caiga la dictadura machista” decía un cartel el 8 de Marzo de 2011 en una concentración feminista de El Cairo, un mes después del que las manifestaciones de la plaza Tahrir derrocaran el régimen de Mubarak. La Primavera Árabe estaba en marcha y varios países, desde Marruecos a Bahréin, parecían a punto de entrar en una nueva era de democracia, con una ciudadanía libre. Era un espejismo: se estaban derrocando dictadores, pero no se cambiaban las estructuras de la sociedad en las que la mujer era siempre ciudadana de segunda. Salvo en Túnez, donde los derechos de las mujeres siempre habían sido un fundamento de la política, el debate sobre la igualdad de sexos no tuvo lugar en el mundo árabe. Fueron los propios manifestantes de Tahrir quienes echaron de «su» plaza, el 8 de Marzo, a las mujeres que pedían igualdad.

Esto explica por qué en todas partes los movimientos islamistas usurparan con tanta facilidad la revoclución popular y le dieron una orientación religiosa y patriarcal. Y también explica el apoyo popular a los contragolpes que pusieron fin a la deriva islamista, y con ello a toda la Primavera, como en Egipto: la revolución verdadera nunca se había hecho, las dictaduras siempre habían seguido allí. Hasta en Túnez, donde el fin de la experiencia islamista sí vino de la mano del debate sobre los derechos de las mujeres, ahora parece volver una dictadura. Aunque quizás, mientras se cierran estas puertas, se abre por fin una enorme ventana: la de Irán, donde el clamor de las mujeres por la igualdad parece, ahora sí, una verdadera revolución.

Ilya U. Topper es periodista y trabaja como corresponsal de la Agencia Efe. Criado en Marruecos, Topper empieza a escribir en la prensa local de Cádiz en 1994. Entre 1996 y 2003 dirige los gabinetes de comunicación de varias ONG‘s españolas en Granada y Madrid. En 2004 coordina en Iraq la producción del largometraje documental Invierno en Bagdad. Tras cubrir como periodista freelance noticias en Turquía, Iraq, Siria, Líbano y Marruecos, Topper trabaja de 2005 a 2008 en la revista española La Clave. En 2009 lanza, junto con Alejandro Luque, la revista digital MediterráneoSur, hoy MSur, que actualmente dirige. En 2010 se traslada como colaborador del diario El Mundo a Estambul y en 2011 asume el puesto de corresponsal de la agencia Efe en la misma ciudad. Junto con el periodista Andrés Mourenza ha escrito una biografía del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, titulada La democracia es un tranvía (Ed. Península, 2019). Además, es autor del poemario Años a la deriva (2001) ganador del premio andaluz José Manuel García Gómez y columnista del periódico digital El Confidencial.

Wassyla Tamzali

20.00 h

Sin mujeres no hay revolución. El Hirak de Argelia y su fracaso

De Irán a Túnez, de Argelia a Afganistán y Sudán, el lugar de las mujeres es y ha sido central en las revoluciones, las crisis políticas, las insurrecciones populares, las guerras y los procesos democráticos que sacuden la sociedad.  La revolución iraní contra el sah y la llegada al poder del ayatolá Jomeini en 1979, la instauración de un Estado islámico, abrió un nuevo ciclo en la historia de estos países, después de aquel iniciado con la descolonización en la década de 1950. Un ciclo que tiene el islam político como eje central, como instrumento de los poderes autócratas, conservadores y patriarcales, y como moral sexual. Y hoy toca analizar la Revolución tunecina y el Hirak argelino, este movimiento popular de protesta que está en marcha desde 2019, así como el movimiento de insurrección iraní que llamamos, apostando por el futuro, Revolución. Si la instauración de un Estado Islámico en Irán abrió un ciclo, ¿se cerrará mediante la valentía de las mujeres y hombres iraníes que entregan hasta su vida en el empeño? La nueva revolución iraní, a semejanza de la caída del muro de Berlín, ¿provocará un cambio político en la región para beneficiar a las mujeres, la democracia y la paz?
 

Wassyla Tamzali es jurista, escritora y ejerció como abogada durante una década en Argelia. En1979 empieza a trabajar en la UNESCO, donde se ocupaba por luchar contra la prostitución y el tráfico de mujeres. En 1995 organizó la participación de la UNESCO en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres de las Naciones Unidas de Pekín y en 1996 asume el cargo de directora del programa de la UNESCO Tamzali fue también redactora jefa del semanario argelino-tunecino Contact y escribía sobre cine argelino y la creatividad de las mujeres de su país y en 1992 participa en la fundación del colectivo Maghreb Egalité. Se hizo un nombre como escritora al publicar en 2007 sus memorias de Argelia entre la independencia y la guerra civil de 1991, publicadas en España en 2012 bajo el título Mi tierra argelina (Saga Ed.). A esto se añaden El burka como excusa (Saga Ed. 2010) y Carta de una mujer indignada (Cátedra, 2011), que denuncia la complicidad de pensadoras y feministas europeas en la difusión de este ideario patriarcal. En 2015 crea en Argel el centro cultural ‘Les Atelier Sauvages’ (Los talleres salvajes) para fomentar la expresión artística de su país.

Viernes 24

Bani Khoshnoudi

18.30 h

Minutas de la nueva revolución iraní

Una obra visual, estrenada en enero pasado en el prestigioso centro Pompidou en París, con la que la cineasta recoge, proyecta e interpreta imágenes de la rebelión contra el velo obligatorio y el régimen islámico en Irán, grabadas por sus propias protagonistas.

¿De qué ruinas emergemos? Las imágenes luchan por salir, pero salen igual, solas, recogidas por manitas. Fechas, horas y pistas para devolver a la fuerza vital de nuestra resistencia un nuevo calendario que se perfila ante nosotros. Ese “nosotros” que está aquí, que mira de lejos, que sigue, que archiva y que espera a cada minuto escuchar el pulso que nos da una señal de vida, de la determinación que persiste. El movimiento de liberación en Irán es intergeneracional y plural. Se define cada minuto que pasa a través de los gestos y las imágenes que los documentan, los fuegos y los cuerpos que danzan alrededor, sobre las ruinas de nuestro pasado.

De origen iraní, Bani Khoshnoudi es cineasta y artista visual. Creció en los Estados Unidos donde estudió arquitectura, fotografía y cine en la Universidad de Texas en Austin. Su trabajo aborda el desplazamiento, la historia del exilio, la violencia y la memoria colectiva. En 2008, Bani fue invitada al prestigioso Independent Study Program del Whitney Museum of American Art en Nueva York, donde desarrolló proyectos en forma de instalaciones de video y sonido, explorando conceptos relacionados con el archivo. Su trabajo ha sido exhibido en lugares como el Centro Pompidou, Fondation Cartier et Fondation Louis Vuitton en Paris, así como en el Institute of Contemporary Art (ICA) en Londres, Fondación Serralves en Porto, Museo del Arte Contemporáneo en Zagreb entre otros. Su última película, el largometraje de ficción, LUCIÉRNAGAS, fue filmado en Veracruz. Se estrenó en el Festival de Morelia en la Competencia mexicana y ganó el premio a la mejor película iberoamericana en el Festival de Miami y también formó parte del ciclo Talento Emergente de la Cineteca Nacional en México. En 2022 recibió el premio Herb Alpert Award in the Arts.

Con Wassyla Tamzali y Bani Khoshnoudi

20.00 h

CONCLUSIONES.
Lecciones de Argelia, Túnez, Irán: La geopolítica y la cuestión de las mujeres

Sesión de cierre de las jornadas a modo de conclusiones finales.