
19-21 de junio 2025
Idea y coordinación: Alfredo Taján
Todas las conferencias se emiten en DIRECTO en nuestro canal
Homero, poeta universal y primer viajero literario, con el transcurrir de los siglos, se convirtió, si no lo era en su origen, en una sociedad ilimitada de poetas épicos que fueron añadiendo, poco a poco, a su inmensa e inacabable aventura, un plus de conocimiento espacial, temporal y territorial. La ampliación del relato fue creciendo y se reescribió en los márgenes de un volumen mayor que ya no cabe en la biblioteca del mundo. Porque no hay Historia sin historias, ni mitos sin un poso de verdades imaginables y mentiras constatables. En aquellos siglos remotos que se confunden, en aquellos tiempos en que los dioses se transformaban en estrategas militares y los héroes utilizaban sus máscaras para seducir al resto de la humanidad, desde el Olimpo al inframundo, llegó un momento, en que, agotados de ascender y descender, unos y otros, dioses y monstruos, prefirieron horadar la tierra, conocer el mundo real, saltar de isla en isla, conquistar lo tangible y traducir lo intangible. Dioses y Monstruos, por tanto, dejaron de buscar la perfección suprema, y desde ese momento, el artefacto antecedió al mito.
En Los escritores viajan las páginas de los libros se van a transformar en un mapamundi que alimentará nuestra entelequia. El relato se alimentará de viajes en globo, vuelos intercontinentales, paquebotes, trenes expresos que cruzaron Europa hasta llegar a Egipto, y Asia, visitando Mongolia, China, Corea, Japón, un nuevo mundo en llamas, un zigzagueante avanzar buscando universos dentro de nuestro universo, tierras dentro de la tierra, naturalezas y dimensiones distintas en la misma esfera celeste, que nos ofrecerán, a la vez, civilización en la barbarie, y a la inversa, barbarie en los lomos de piel granate de nuestros libros: un Phileas Fogg dando la vuelta al día en ochenta mundos. Ya lo predijo Borges, el ciego vidente, al redactar sus historias fantásticas e infames, un Aleph universal al alcance de la mano: inversión del itinerario inventado por el gran Julio Verne para topar con el cameo fílmico de Marlene Dietrich a la busca y captura de un hombre obligado a vender su reloj en mitad del desierto.
En Los escritores viajan les invitaremos a zarpar con nosotros sin visado y con unos escritores que describirán con detalle sus desplazamientos reales e inventados. Queremos sugerirles que paisajes y personajes cobren vida desde el papel a su mente, como el paradigmático Kurtz de El corazón de las tinieblas, donde Conrad nos arrojó al abismo de una caligrafía densa e inquietante, la destrucción y/o el amor de civilizaciones perdidas, con el objetivo de que una plaza mísera plaza low-cost se transforme, gracias a la lectura y a la escritura, en la cubierta A del Lusitania, o del Titanic, aunque los dos transatlánticos naufragaran trágicamente.
Alfredo Taján
Jueves
19 junio
19h00
Los escritores viajan
Alfredo Taján
Del viajero al que robaron su tiempo
Presentación del ciclo:
Pasión por el viaje, Orient Express, Transiberiano, Colombine, Peregrina de la belleza, las películas del viaje
19h15
Mauricio Wiesenthal
Mis aventuras reales y ficticias en el Orient Express
(Trufadas de fotos y/o algún fragmento documental)
Viernes
20 junio
19h00
José Antonio Garriga Vela
De lecturas, películas y viajes
Eva Díaz Pérez
Carmen de Burgos, Colombine: viajar para ser libre
20h00
Juan Manuel Bonet
Del Transiberiano a la Fazenda Morro Azul (Online)
(Más allá de Blaise Cendrars)
Sábado
21 junio

Alfredo Taján
(Rosario, Santa Fe, Argentina, 1960) es poeta, músico, narrador, crítico de Arte y gestor cultural. Establecido en Málaga a principios de los años setenta, se licenció en Derecho por la Universidad de Granada. Editor de las revistas de actualidad cultural Nefelibata (1983/1985), Bulevar (1987/1990) e Imágenes Alteradas (1989/1992). En sus primeros años juventud fue confundador, cantante y letrista de dos grupos de pop arty, Carta Blanca y Generación Mishima. Durante los años 1992 y 1999 dirigió, con Pedro Pizarro, las Jornadas de Arte Contemporáneo en Málaga, siendo comisario de exposiciones internacionales como la dedicada a Xul Solar. En 1993 se alzó con el Premio Juan March por su novela ‘El salvaje de Borneo’, para después, en 1996, obtener el Premio Café Gijón por la novela ‘El pasajero (Ediciones Destino). Colaboró en la adaptación de la obra teatral de D´Annunzio El Martirio de San Sebastián’ para La Fura dels Baus. Sus siguientes novelas fueron ‘Continental & Cía’ (Espasa Calpe, 2001) y ‘La Sociedad Transatlántica’ (Destino, 2005). En 2010 obtuvo el Premio Ciudad de Salamanca por su novela ‘Pez Espada’ (Ediciones del Viento, abril de 2011). Como poeta es autor de ‘Golpe de Estado en Mombassa’, ‘La traición de Erasmo’, ‘Náufrago ilustrado’, ‘Noche dálmata’, ‘Naumaquia’ y ‘Nueva usura’. Es colaborador habitual en prensa y revistas especializadas de Arte y Literatura y dirigió desde 2004 hasta 2016 el Instituto Municipal del Libro de Málaga. Es presidente de la Asociación de estudios cocteaunianos en Marbella y desde 2018 dirige la casa de Gerald Brenan. Su último libro ‘El Retrato de Doris Day’ publicado en 2020, es una antología de relatos que ha cosechado favorables críticas.

Mauricio Wiessenthal
(Barcelona, 1943) Es autor de narraciones, ensayos y biografías. Español de origen alemán. Ha sido profesor invitado y conferenciante en distintas universidades (Deusto, Menéndez y Pelayo, Barcelona, Francisco de Vitoria de Madrid, Granada, Anahuác de México) Colaborador de distintas enciclopedias e Instituciones internacionales y director del Diccionario Enciclopédico Hachette, es un reconocido enólogo y viajero, autor de numerosas guías y libros de viajes. En 2015 se le otorgó la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes y el Primer Premio Revista de Occidente Ámbito Cultural, destinado a reconocer la obra de una personalidad de la cultura española e internacional. Entre sus numerosos títulos podríamos destacar ‘El esnobismo de las golondrinas’, ‘Rainer María Rilke’, ‘La Hispanibundia’, ‘Orient-Express (tren de Europa)’, ‘Concierto para libertinos’ y ‘El derecho a disentir’.

José Antonio Garriga Vela
Nacido en Barcelona y residente en Málaga desde edad temprana, José Antonio Garriga Vela ha desarrollado su creatividad en diferentes campos literarios. Su consagración llegó con la novela ‘Muntaner, 38’ (Premio Jaén de Novela, 1996), en la que evocaba sus primeros años en la Ciudad Condal. Es columnista de Diario Sur y desde febrero de 1994 publica un cuento semanal en dicho periódico, que ha recopilado en el libro ‘Cruce de vías’ (Candaya, 2024). Como autor dramático, en 1986 obtuvo el premio Miguel Romero Esteo por ‘Aquellas añoradas sirenas roncas y despeinadas’, al que añadió tres años después el Premio Enrique Llovet por ‘Formas de la huida’. Como escritor de narrativa ha publicado relatos como ‘El vigilante del salón recreativo’ o ‘El anorak de Picasso’, este último publicado por el Centro Generación del 27.
Su producción como novelista ha tenido una notable repercusión con otros títulos como ‘El vendedor de rosas’, ‘Los que no están’ (Premio Alfonso García Ramos, 2001), ‘Pacífico’ (Premio Dulce Chacón 2009 a la Mejor Novela Publicada en Lengua Española) y ‘El cuarto de las estrellas’ (Premio de Novela Café Gijón, 2013) o ‘Horas Muertas’ (Galaxia Gutenberg, 2021).

Eva Díaz Pérez
(Sevilla, 1971) es una periodista, gestora cultural y narradora española. Profesora de Periodismo Cultural en el Centro Universitario EUSA. Durante muchos años ha sido redactora de El Mundo, colaboradora de diversos medios como El País y ABC y asidua conferenciante tanto nacional e internacionalmente. Entre otros premios, ha recibido el Premio Andalucía de Periodismo, el Premio Málaga de Novela por su novela Adriático y el Premio Andalucía de la Crítica. En julio de 2019 fue nombrada directora del Centro Andaluz de las Letras (CAL) desde donde ha realizado una activa programación cultural. En mayo de 2022 fue elegida académica numeraria de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Entre sus diversas novelas destaca ‘El color de los ángeles’, ‘El sonámbulo de Verdún’ y ‘Memorias de cenizas’. A su vez ha coordinado y prologado el volumen de relatos ‘Vida y ficciones del Abate Marchena’.

Juan Manuel Bonet
Es escritor, crítico de arte y comisario de exposiciones. Ha sido director del IVAM de Valencia y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Es autor de ensayos sobre Juan Gris, Ramón Gaya, Gerardo Rueda o Martín Chirino, y de ediciones críticas de Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos Assens, Rafael Lasso de la Vega o Joan Perucho. Ha comisariado, entre otras muchas, exposiciones como ‘El surrealismo entre el Viejo y el Nuevo Mundo’, ’El poeta como artista’ o ‘El ultraísmo y las artes plásticas’. Es autor de un monumental Diccionario de las vanguardias en España (1995) y de Impresos de vanguardia en España (1912-1936) (2009). Ha publicado los poemarios ‘La patria oscura’ (1983), ‘Café des exilés’ (1990), ‘Polonia-Noche’ (2008) y ‘Nord-Sud’ (2011), así como el dietario ‘La ronda de los días’ (1990).

Javier Moro
Escrito libros con fuerte contenido social y medioambiental inspirados en hechos reales, “novelas de no ficción” como ‘Senderos de libertad’ (1992), ‘El pie de Jaipur’ (1995), ‘Las montañas de Buda’ (1998), ‘Era medianoche en Bhopal’ (2001), escrito en colaboración con Dominique Lapierre, galardonado con el Christopher Award 2001. Su novela ‘Pasión india’ (2005), ‘El sari rojo’ (2008), la saga de Sonia Gandhi y la familia Nehru, un libro que causó polémica en la India y despertó el interés de dos millones de lectores.
En 2011 ganó el Premio Planeta por ‘El Imperio eres tú, la vida de Pedro Iº, primer emperador de Brasil y el nacimiento de la nación brasileña’. En 2018 ganó el Premio Primavera de Novela con ‘Mi Pecado’. En 2020 publicó ‘A prueba de fuego’ (Espasa), la historia de Rafael Guastavino, conocido como “el arquitecto de Nueva York”’.

María Belmonte
Estudió Historia en la Universidad de Deusto y Antropología en la Autónoma de Barcelona. En 1995 se doctoró en el Departamento de Antropología Social de la Universidad del País Vasco (San Sebastián) con una tesis sobre Historia de las Religiones. Ejerce profesionalmente como traductora técnico-literaria. Ha publicado en ‘Acantilado Peregrinos de la belleza. Viajeros por Italia y Grecia’ (2015), ‘Los senderos del mar. Un viaje a pie’ (2017), ‘En tierra de Dioniso. Vagabundeos por el norte de Grecia’ (2021) y ‘El murmullo del agua. Fuentes, jardines y divinidades acuáticas’ (2024).