La supervivencia de la democracia. Con Daniel Innerarity

El discurso sobre la crisis de las democracias se ha convertido en un lugar común, pero ¿son tan frágiles como se aseguran? ¿En qué consistiría su debilidad? ¿Qué deberíamos hacer para fortalecerlas? ¿Son capaces de afrontar las crisis sucesivas a las que nos enfrentamos sin sacrificar sus valores fundamentales?  A lo largo de la conversación […]

Vida, palabra y filosofía. Con Laura Ferrero

A lo largo de la historia, la experiencia vital ha servido como argumento para la ficción y para la filosofía, no en vano, pensadores como Séneca o Montaigne precisaron de la biografía para configurar su aparato de pensamiento. De igual modo, la palabra es la esencia de la comunicación y el principal elemento para vehicular […]

La filosofía del miedo. Con Bernat Castany

La filosofía del miedo. Con Bernat Castany

El miedo ha acompañado al ser humano a lo largo de su historia potenciando el aislamiento, acrecentando el egoísmo y derivando, en ocasiones, en la crueldad. Para muchos pensadores es uno de los principales obstáculos para lograr el objetivo de una buena vida. Si bien el fenómeno del miedo es universal, sin embargo, a lo […]

Nunca fuimos posmodernos. Con Fernando Broncano

Grandes sociólogos del siglo pasado caracterizaron la modernidad como un conjunto de procesos sociales de reorganización económica, urbana, institucional y cultural que caracterizan unos cuantos cientos de años en los que se impuso el capitalismo, la sociedad estamental dio origen a la sociedad de clases y sucedieron varias revoluciones industriales y tecnológicas. El modernismo, por […]

La abolición del Hombre. Con José Luis del Barco

Algunos filósofos pretenden hacer una distinción entre individuo humano y persona, y abren la puerta a lo que denominó el escritor C.S.Lewis “la abolición del hombre”. Toda disciplina de tipo humanista asume como uno de sus presupuestos fundamentales una noción de lo que es el ser humano. Llevar a cabo una reflexión de tipo filosófico […]

La posmodernidad en USA. Rorty fragmentación, ironía y verdad. Con Pilar Salvá

En unas largas y frías noches del siglo XIX, Bolyai y Lobachevsky, desde el Imperio Austrohúngaro y Rumanía respectivamente y sin tener noticia uno del otro, crean ambos las geometrías no euclídeas. Simultáneamente, con el surgimiento del debate en torno a la existencia del éter y un cambio de concepción filosófica que va a pasar […]

Rawls y Habermas, la modernidad resiliente. Con Fernando Vallespín

El objeto de esta conferencia es abordar las obras de Rawls y Habermas como el contrapunto “moderno” a los posicionamientos fundamentales del discurso posmoderno. Desde luego, por el intento por parte de ambos de ofrecer una moral universalista, aunque limando considerablemente la dimensión trascendental kantiana; pero también, por su misma concepción del sujeto y del […]

Foucault y Derrida el fracaso del humanismo. Con Laura Llevadot

El fin del humanismo que se desarrolla a partir del post-estructuralismo francés, en especial con las críticas de Foucault y Derrida, no supone una recaída en la barbarie sino, muy al contrario, un abordaje crítico del concepto de hombre. Dicho concepto se ha definido siempre en función a su oposición a lo no-humano (lo animal, […]

Modernidad, transmodernidad, posmodernidad. Con Luis Sáez

En los últimos años ha cobrado importancia la oposición conceptual «modernidad-posmodernidad», una oposición que empleamos para señalar un conflicto entre filosofías y, más allá, de visiones del mundo y hasta de modos de vida. Sin embargo, y a pesar de su uso tan generalizado, esta oposición no posee un claro fundamento filosófico o una base […]

Después de la orgía. Con Gregorio Luri

Hemos estado viviendo, al menos desde los años sesenta del siglo pasado, en una pulsión liberalizadora y deconstructora (sexual, política, ideológica, etcétera) que nos ha empujado a vivir orgiásticamente la impugnación de todo cuanto pareciera un límite. Hemos entregado lo real al dominio de lo posible. Una vez que el proceso parece culminado, nos queda […]