Modernidad, transmodernidad, posmodernidad. Con Luis Sáez

En los últimos años ha cobrado importancia la oposición conceptual «modernidad-posmodernidad», una oposición que empleamos para señalar un conflicto entre filosofías y, más allá, de visiones del mundo y hasta de modos de vida. Sin embargo, y a pesar de su uso tan generalizado, esta oposición no posee un claro fundamento filosófico o una base […]

Después de la orgía. Con Gregorio Luri

Hemos estado viviendo, al menos desde los años sesenta del siglo pasado, en una pulsión liberalizadora y deconstructora (sexual, política, ideológica, etcétera) que nos ha empujado a vivir orgiásticamente la impugnación de todo cuanto pareciera un límite. Hemos entregado lo real al dominio de lo posible. Una vez que el proceso parece culminado, nos queda […]

La fuerza del pensamiento débil: Gianni Vattimo y el fin de la modernidad. Con María Teresa Oñate

El Primer Vattimo: pensar después de Nietzsche y Heidegger: Ser, Historia, Lenguaje. Lyotard y el fin de los metarrelatos.  El Segundo Vattimo: El Cristianismo Hermenéutico y Los Alrededores del Ser. “…Todos tenemos un cristianismo heredado ya que ninguno de nosotros conoció a Cristo directamente. Pero para mí, cristianismo heredado significa —crudamente— que gracias a dios soy ateo, […]

Pensar el aburrimiento. Con Josefa Ros Velasco

El aburrimiento es un fenómeno cotidiano que nos atormenta cuando la realidad no cumple nuestras expectativas. Lo conocemos bien. A todos nos visita alguna vez, en su forma más sencilla y pasajera o en su expresión profunda y duradera. Incluso llegamos a sentirlo en grupo. El dolor que nos causa nos predispone a hacer cualquier […]

Nosotros y los griegos. Con Carlos García Gual

A lo largo de la historia de la Grecia Clásica, la filosofía ha ido configurando unos pilares de conocimiento que han sido fuente de enriquecimiento y sostén de la historia intelectual de occidente. Más de dos milenos nos separan de ellos y, sin embargo, la vigencia de su legado parece no tener fin. De la […]

Remedios Zafra. Frágiles y productivos

El diálogo pivotará en torno a los dos últimos ensayos de la autora: El Entusiasmo, precariedad y trabajo creativo en la era digital, y Frágiles, Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura. A través de la obra ensayística de la autora procuraremos trazar un recorrido intelectual sobre dos cuestiones que han […]

Presentación del libro ’Decir el mal’ de Ana Carrasco-Conde

“No hay lados ocultos, pero sí lados que no miramos o incluso que no vemos porque los modos de hacer el mal y padecerlo, más allá de sus formas más extremas, son tan usuales que permanecen imperceptibles ante nuestros acostumbrados ojos”, escribe la filósofa Ana Carrasco-Conde en las primeras páginas de ‘Decir el mal’ (Galaxia […]

Javier Gomá. Una vida filosófica

Partiendo de la obra de Javier Gomá «Filosofía mundana», estableceremos un diálogo con el autor con el fin de analizar en qué consiste una vida filosófica. A través de las diferentes temáticas que recorren su obra analizaremos qué condiciones son más favorables de cara a que esta vida filosófica se pueda desarrollar en nuestros días.

¿Quién soy yo? ¿Quién eres tú? Con Pablo d’Ors

¿Quién soy yo? Es la pregunta espiritual por excelencia. Porque llegar a ser uno mismo quizás sea el mayor reto que afrontamos como seres humanos. Así, la vida parece vacía cuando no tenemos una comprensión de quiénes somos y por qué estamos en este planeta. Y el dolor es, en gran medida, el castigo que […]

Filosofía de lo viral e imprevisible Con Marta García Aller y Jorge Carrión Gálvez

La situación actual al respecto de la pandemia de COVID-19 nos plantea algunas cuestiones en torno a nuestra responsabilidad en los procesos de prevención y anticipación que parecen haberse deslegitimado en lo que llevamos de siglo. El futuro se ha fragilizado a la vez que se ha depositado una fe ciega en la «razón algorítmica», […]